Choirs Transforming Our World
A Symposium – 22-23 June, 2012
A part of the 2012 Yale International Choral Festival
Yale University, New Haven, Connecticut, USA
19-23 June, 2012
Solo versión inglesa
A part of the 2012 Yale International Choral Festival
Yale University, New Haven, Connecticut, USA
19-23 June, 2012
Solo versión inglesa
Reuniones en Hungría – 2011
Por Theodora Pavlovitch, miembro del Comité Ejecutivo de la FIMC
Compartir y aprender: bajo este título el Consejo Internacional de la Música* tuvo su reunión del 30 de marzo al 2 de abril en Hungría, por invitación del Consejo Húngaro de la Música. Líderes de importantes asociaciones musicales internacionales participaron del evento, que continuó luego con una reunión del Comité Ejecutivo de CIM. Las reuniones fueron parte del programa oficial del Consejo de la Unión Europea, cuya presidencia está a cargo de Hungría, y están vinculadas con la conferencia de Budapest de la Asociación Europea de Festivales (EFA), organizada por Hungarofest Ltd, por el Palacio de Artes en Budapest y por el Festival de Primavera de Budapest, en el Año Ferenc Liszt, 2011.
La primera parte del evento tuvo lugar en el Castillo Coral Húngaro, en Pomaz, una de las más recientes sedes destinadas a albergar diversas actividades musicales. El lugar ofreció maravillosas condiciones para un intenso y fructífero trabajo, en tanto que el Director del Castillo, Gabor Moczar (Vicepresidente de Europa Cantat- la Asociación Coral europea-) cuidó de cada pequeño detalle para que las presentaciones y discusiones resultaran eficientes. Otra serie de reuniones tuvieron lugar en el Palacio de la Cultura, un ejemplo brillante de la arquitectura moderna en el centro de Budapest, cuyo personal recibió con cálida hospitalidad en las salas de concierto y de conferencia a los participantes del IMC y Conferencia de EFA .
Líderes y representantes del Foro Internacional de Gerenciadores Musicales, de la Federación Internacional para la Música Coral, la Asociación Internacional de Centros de Información Musical, Juventudes Musicales Internacionales, Asociación Europea de Conservatorios, Académies de Musique y Musikhochshulen, la Conferencia Europea de Promotores de Nueva Música, la Fundación Orquesta Europea, Asociación Europa Cantat y muchas otras importantes organizaciones musicales participaron del encuentro.
Entre los temas que se trataron durante la reunión, se prestó especial atención a los problemas de la educación musical en las escuelas. Sarha Hennessy– Presidente de la Asociación Europea para la Música en Escuelas (en colaboración con la ISME)- presentó el tema Intercambio de buenas prácticas, exponiendo investigaciones y buenos ejemplos para activar la educación de música en las escuelas. “Cómo alcanzar al público fuera de la sala de conferencias ” por Eve O’Kelly (consultor en la Asociación Internacional de Centros de Información Musical,) fue otro de los temas que despertó gran interés entre los participantes. En general, IAMIC ofreció un punto de vista muy innovador sobre la música en el siglo XXI y la Conferencia Anual de “El Futuro de Música en el mundo digital” (que tuvo lugar en junio de 2010, en Dublín) atrajo a 24,000 personas que visitaron el sitio web de IAMIC.
Un taller sobre recaudación de fondos fue conducido de manera muy atractiva por Philip Speding – un especialista de la Compañía inglesa “Arts&Business”. Jeunesses Musicales Internationales y su vocero Matt Clark, presentaron “El uso de medios sociales en ONGS culturales” – un tema que suscitó muchas preguntas. Sonja Greiner, Secretaria-general de Europa Cantat -la Asociación Coral Europea- presentó el resultado, la visión y los desafíos que se presentan luego del la fusión (completada en enero 2011) de las dos grandes organizaciones corales europeas – Europa Cantat EFYC y AGEC.
Una instancia adicional muy importante dentro de la reunión fue la Conferencia de la Asociación europea de Festivales (EFA), como parte del programa de la Conferencia de Hungarofest. Allí expusieron expertos tales como Balint Odor (Ministerio de Asuntos exteriores, Hungría), Geza Entz (Ministerio de Recursos Nacionales, Hungría), Franz Patay del Centro Internacional de Música y Medios de Viena, y muchos otros que compartieron su significativa experiencia, con resultados de muy alto nivel. El rol de las estrategias regionales en la UE y el papel de la cultura como un medio para el desarrollo regional fueron el foco de variadas presentaciones y discusiones.
Entre los momentos más sustanciales de la Conferencia se destaca la mesa redonda sobre nuevas iniciativas para crear un diálogo cultural inter-regional e intercontinental. Quedó claro que en este contexto, la experiencia de la Federación Internacional para la Música Coral podría ser muy útil.
En el marco del Festival de Primavera de Budapest se incluyó una serie de conciertos
dentro del programa de la Conferencia, y la Orquesta de Juventud de la Unión Europea ofreció el Concierto de Clausura del evento.
Queremos expresar nuestras felicitaciones y agradecimiento por este notable evento a Frans de Ruiter (Presidente), Beata Schanda (Vicepresidente) y Silja Fisher, Secretaria-general del Consejo Internacional de la Música, por su esfuerzo y su visión acerca de los puntos sobresalientes y del futuro del mundo de la música. La mejor demostración de esto es el próximo gran acontecimiento del IMC: su cuarto Foro Mundial en la Música y la 34ta asamblea general en Tallin, Estonia, 26 de septiembre – 1 de octubre 2011 bajo el título “Música y Cambio Social”.
Vibrantes presentaciones y discusiones, activa participación de todos los convocados e importantes conclusiones – fueron los principales valores de las reuniones del Consejo Internacional de Música, siendo Hungría su organizador y anfitrión. Creemos que la rica experiencia y las buenas prácticas de la Federación Internacional para la Música Coral en el campo del diálogo inter-cultural podrían servir como un ejemplo para muchas otras asociaciones de música, integrantes del Consejo Internacional de Música.
De esta manera nuestro trabajo será aún más reconocido y valorado por la sociedad musical mundial. ¡Compartamos y aprendamos!
Traducción por Ariel Vertzman, Argentina
Edited by Gillian Forlivesi Heywood, Italy
Por Tim Seelig, Profesor y director coral
Mucho ha sido escrito sobre la diferencia entre “música por el amor de la música”: Perfección y “la música como un medio para un fin”: Conexión. Durante cuatro décadas de canto, dirección y enseñanza, he vivido la gama entera de la música coral, como tú. Espero que leas este artículo como si estuviéramos teniendo una conversación. ¡Aunque en verdad ella exista sólo en mi mente!
Cualquier conexión que podamos tener a esa cosa llamada música empezó hace mucho tiempo, más para unos que para otros. En cierto momento de nuestra juventud, conectamos con esta forma de arte y decidimos que iba a ser lo que perseguiríamos. ¿Recuerdas ese momento? ¿Recuerdas ese profesor, director o ministro de la música que te llevó a tomar esa decisión? ¿Se lo has agradecido?
Tu decisión inicial de abrazar el arte coral te llegó con toda seguridad por una conexión, no por una perfección. Y esto es aún más interesante: posiblemente no ocurrió en un momento durante una asombrosa actuación, sino más bien a través del contacto diario con alguien para quien la música era una gran pasión. Experimentaste la música como la fuerza impulsora en la vida de alguien y pensaste “si alguien puede sentir tanta pasión hacia algo, yo quiero eso para mi propia vida”. Fue esa conexión la que te llevó a seguir la música y el canto coral como llamada en tu vida.
Todo lo que enseñamos en canto o en música coral está basado en un péndulo de gran oscilación. Nunca es blanco o negro. A pesar de que tiene componentes matemáticos que son lógicos y racionales, es dirigido a un núcleo central en el gris de la respuesta emocional.
Llegamos a nuestra última meta – en algún lugar del centro – experimentando con diferentes extremos del espectro. Algunas de las -a veces- confusas dicotomías que enseñamos, incluyen:
Brillante y Oscuro
Ruidoso y Suave
Alto y bajo
Intenso y relajado
Vocales y consonantes
Vibrato y tono liso
Texto y Música
Conexión y perfección
Este péndulo viene dado porque nuestros cantantes y estudiantes a veces piensan que estamos un poco “desconectados”. Una semana pedimos un sonido más brillante, a la siguiente, más opaco. Una semana pedimos más energía, a la siguiente más relajación. Una semana enfatizamos las vocales, a la siguiente las consonantes.
Sin duda alguna les pedimos que sean flexibles mientras encontramos la combinación perfecta donde el péndulo descansa justo en el centro- ¡logrando el misterioso sonido que reside sólo en nuestra cabeza! Decimos cosas como “quiero que suenen como una voz”. ¡Sólo que nos olvidamos decirles cuál!
La pregunta es ¿cómo podemos llegar a ese lugar de descanso perfecto, justo en el centro, donde podemos tenerlo todo -Conexión y Perfección? O bien ¿podemos tan siquiera conseguirlo?
Mi propia carrera ha oscilado entre dos mundos. Me siento muy afortunado por haber tenido una vida con el énfasis siempre puesto en “la música como un medio para un fin” a través de mi trabajo en música de iglesia y coros de la comunidad, a la vez que daba clases en educación más elevada, donde lo contrario es muy a menudo la norma.
De ahí nace este artículo, en un intento de ver ambos lados de esta a veces problemática pero emocionante moneda. Hay obviamente una diferencia entre maestría musical y musicalidad. Maestría musical es el arte que continuamos perfeccionando a lo largo de nuestras vidas. Por el otro lado, la mayoría cree que la musicalidad es innata. ¿Puede ser enseñada? Esa es la pregunta de los 64,000 dólares.
En la comunidad académica, se apunta obviamente a alcanzar la perfección, con frecuencia en detrimento de la musicalidad o conexión. Libros, cursos universitarios y talleres de convenciones están repletos de la búsqueda de la música como algo completamente objetivo: matemáticas, si quieres. La naturaleza subjetiva del crear música- las cosas que nos llevaron a ello en primer lugar- la conexión, el arte, son cosas virtualmente ignoradas. Es con más frecuencia un subproducto que se enseña al final de un curso si sobra tiempo, cosa que nunca pasa, o es algo que esperamos que los estudiantes aprendan por sí solos.
No hay duda alguna de que como educadores es nuestro trabajo enseñar todo lo que abarca la caja de “maestría musical”. A veces, sin embargo, esculpimos esa caja con piedra de paredes tan altas, que nuestros estudiantes no pueden ver más allá de ella. Hacemos esto a través de métodos de enseñanza didácticos diciendo a nuestros estudiantes qué pensar, en lugar de utilizar el método crítico, compartiendo con ellos el cómo pensar. El resultado es un desierto seco intentando alcanzar lo inalcanzable: perfección.
Quizás nuestro trabajo estaría mejor visto enseñando todo dentro de una caja dibujada para ellos con tinta que desaparece. Al principio, las líneas son claras a medida que los estudiantes aprenden las reglas y mecánicas del hacer música. Más tarde, cuando van comenzando a explorar y descubrir su propia creatividad y expresión musical, las líneas comienzan a desaparecer –nunca alejadas de sus mentes, pero permitiendo expresar su propia voz y arte.
Mi verdadera preocupación es que con nuestros rígidos esfuerzos académicos, hemos perdido nuestro camino: nuestra conexión. Hemos olvidado que es nuestro trabajo enseñar conceptos, no crear clones. De alguna forma hemos perdido la memoria de aquellos primeros momentos cuando la música nos movía más allá de la descripción y simplemente no podíamos hacer nada más que convertirnos en músicos nosotros mismos.
¿Podría ser la falta de conexión la causa de la reducción de público en conciertos corales? Yo creo que lo es. La solución para lograr aumentar y retener al público no se basa en subestimar nuestro producto o reducirlo a un grupo de personas. De hecho es lo contrario: creo que se basa en llegar a nuestro público conectando con ellos en cada nivel posible.
En la mayoría de las universidades, atraer público a un concierto coral no es una prioridad. Pero debería serlo. Los cantantes invierten muchas, muchas horas para perfeccionar la música que tú has seleccionado para que ellos interpreten. ¿Por qué no querrían que alguien escuchase el resultado final? ¿Qué es lo erróneo de esa idea? Los conciertos corales se convierten en un ejercicio académico, como hacer un examen final. Después, los estudiantes salen a trabajar – sea en escuela, iglesia, comunidad u otros – y no tienen experiencia en conectar con el público, o ni siquiera en saber cómo atraer al público hasta la puerta para probar.
Esto debe formar parte de nuestro plan de estudios. Marketing, marcas y programación creativa son esenciales para mantener nuestro arte y no permitir que se vaya por el camino de los dinosaurios.
¿Cómo conectamos? Todo empieza contigo. ¿Recuerdas la última vez que te reíste a carcajadas, te secaste las lágrimas o simplemente experimentaste un momento transcendente de pura belleza y sacralidad en un concierto coral?
En la vida y en la música, conectamos exactamente con esas tres cosas: LRB!
Lágrima
Risa
Bocanada de Frio
Todos nosotros hemos estudiado la jerarquía de necesidades expuestas por Abraham Maslow. ¿Sabías que la lista completa es aplicable al canto coral? La primera es fisiológica. Todos coincidimos en que nuestra nutrición física y habilidades son absolutamente cruciales para lograr éxito en el canto. Más sobre este tema después.
La segunda es la necesidad de seguridad y protección. En el arte coral, siempre debemos tener cuidado de no buscar protección para nuestros cantantes convirtiéndoles en robots al arrancarles su individualidad. El verdadero significado de esa seguridad se basa en crear un espacio donde los cantantes pueden ser completamente ellos mismos. La música coral debe ser un lugar en el que los cantantes/estudiantes nunca sean menospreciados, avergonzados ni se los haga sentirse inferiores. Es la fusión de una variedad de matices humanos lo que hace emocionante la música coral. De lo contrario, sonaremos un poco mejor que un archivo MIDI. Y todos hemos oído corales que han trabajado tan duro para borrar cualquier individualidad, que el resultado es simplemente ése.
La tercera parte es la necesidad social humana. Entonces tenemos:
Fisiología
Seguridad
Conexión
No puedo imaginar otra tentativa que provea más de nuestras necesidades humanas que la música coral. Toca todos los puntos.
La conexión recae en seis campos. Los llevamos a conectar con lo siguiente:
La Voz
La música
Ellos mismos
Cada uno
Nosotros
El público
Veamos brevemente las seis.
Conexión con el Instrumento Vocal.
No se puede decir suficiente sobre la conexión al instrumento completo: cuerpo, mente y espíritu. Todos aquellos que trabajan en escuelas, iglesias y coros de la comunidad, posiblemente serán los únicos profesores vocales que sus cantantes tendrán.
¡Calentar tu instrumento es como una comida de cinco platos! Nunca debe ser tomada en el orden incorrecto ni saltarse ningún plato por falta de tiempo o atención. Cada vez que el instrumento es calentado, debe incluir por lo menos una deliciosa selección de cada uno de los grupos de comida en este orden! (Los verdaderos menús de cinco platos a veces incluyen otras selecciones o incluso en diferente orden, pero los ejercicios nunca deben cambiar!)
Aperitivo – Postura
Sopa – Respiración
Ensalada – Fonación
Plato Principal – Resonancia/Articulación
Postre – Arte
¡Negaremos el servicio a nuestros cantantes y a nosotros mismos si se hace el precalentamiento de cualquier otra forma!
Desafortunadamente para nosotros, el canto coral es un acto no natural en el mundo de hoy en día. La mayoría de la gente tiene mala postura. Nosotros requerimos una excelente postura. La mayoría de la gente accede al 20% de su respiración o capacidad vital. Nosotros necesitamos 50% -70% para cantar bien. La mayoría de la gente habla muy mal. Revertir eso para el canto coral es una de las tareas más difíciles. Ya no es “Come canta si parla”
Lo interesante acerca del calentamiento de cinco pasos es que los dos primeros de los cinco ejercicios de grupos de comida no requieren de las cuerdas vocales en absoluto. El primer grupo sólo usa el cuerpo y la mente. El segundo grupo accede al mecanismo de respiración y los ejercita. SOLO ENTONCES, se les permite usar las cuerdas vocales. El tercer plato es ayudarles a entender el funcionamiento de las cuerdas, fácil acceso, Bernoulli, registros, etcétera.
Una vez los tres primeros han sido conseguidos, eres libre para añadir ejercicios que exploren resonancia y ejerciten las articulaciones. Finalmente, exploramos el arte haciendo magia con nuestros instrumentos vocales, uniéndolos a otros para crear el arte coral. Esto puede -o no- requerir de canto, pero sí del estudio de la expresión musical.
Conexión a la música.
¿Por qué elegiste la música que estás presentando? Tus cantantes no tienen ni idea, a menos que se lo digas. Sin duda alguna tienes buenas razones para ello. Díselo. Siempre empieza con el texto. Léelo en voz alta. Habla sobre el significado. Deja a los cantantes opinar sobre el texto. Pídeles que investiguen sobre los autores, poetas o letristas.
Con frecuencia, nos lanzamos de cabeza y empezamos con detalles de la música. Terminamos abrumados y nunca salimos a tomar aire. Con frecuencia, cuando lo hacemos, es demasiado tarde. Hemos pasado el punto en el que no hay vuelta atrás. El texto nunca puede ser resucitado. El potencial de conexión está perdido.
Trabaja en la prosodia, las subidas y bajadas naturales del lenguaje. Diles a los cantantes qué palabras sientes TU que son las más importantes. Pídeles que pongan un pequeño punto sobre estas palabras desde el principio. Hablen sobre el texto juntos. Finalmente, después de poner la música junto con el texto, trabajado y trabajado en la parte musical de la ecuación, retrocede y lee el texto por última vez antes de subir al escenario. ¡Recuerda, la comprensión del público recae por lo menos en el 50% en la intención de tus cantantes de ayudar al público a entender! Si no les importa que el público lo entienda o no, no habrá suficiente dicción, pronunciación, articulación en el mundo para contrarrestar su indiferencia.
Conexión del uno al otro.
Una de las tareas más difíciles que tenemos es juntar en una habitación personalidades muy divergentes. Y los cantantes tienen “una amplia gama emocional”. Necesitamos proveer un liderazgo que les permita ser abiertos, para ser vulnerables el uno con el otro, para crecer juntos, aprender el uno del otro y crear arte como una unidad.
Esto no puede pasar cuando hay rencor de por medio.
¡Debemos ser creadores de paz, sanadores, consejeros, padres, pastores, terapeutas y más!
¿Dónde estaba eso en el manual de instrucciones?
Conexión con ellos mismos.
Aprender a cantar en grupo aporta lecciones de vida como ninguna otra actividad. Abarca todas las demás necesidades en la lista de Maslow: Auto estima, Confianza, Logro, Respeto por los demás, Ser respetado por los demás, Creatividad, Espontaneidad, Resolución de Problemas, Falta de Prejuicios, Aceptación de los hechos, Espiritualidad u Ofrecimiento de uno mismo.
La música es la forma artística que más cura. No es nada menos que transformadora. Este es probablemente uno de los aspectos más desafiantes de nuestra profesión. Todos hemos experimentado lo mejor y lo peor de ver a nuestros cantantes descubrir y revelar emociones profundas a través de la música que creamos cuando estamos juntos.
Conexión con el director.
Tus cantantes simplemente tienen que conectar contigo. Hay una y sólo una clave para ello: Autenticidad. Todo el mundo en este planeta puede descubrir una mentira. Eso no significa compartir con tus cantantes tus problemas personales o detalles de tu vida. Significa ser la misma persona en el podio y fuera de él. ¿Tus cantantes se quedan en clase después del ensayo? ¿Tus estudiantes permanecen en la sala de coral o cerca de ella? ¡Entonces estás haciendo tu trabajo!
He aquí otra área que es ignorada en nuestra educación; cómo dirigir, nutrir y permitir a nuestros cantantes ser vulnerables, crecer y arriesgar. Cada vez que se suben al escenario delante del público, contigo como líder, toman un riesgo. Se ponen en tus manos delante de un público. Si no confían en ti, no habrá magia.
Conexión con el público.
Como en el punto anterior, hay una clave crucial para conectar con el público: Intención. Una vez más, esto empieza contigo y con tu selección musical. ¿Cual es la razón por la que has elegido un repertorio específico? ¿Les has dicho a tus cantantes por qué? Las razones pueden abarcar una amplia gama, incluso “porque es bueno para ti” o porque “la partitura estaba de oferta.” Pero tiene que haber una razón para que ellos entiendan por qué están pasando tanto tiempo perfeccionando esa canción en particular. ¡Díselo!
La conexión que tus cantantes tendrán a través de ti con el público es una de las experiencias más mágicas de sus vidas.
Hay una línea emocional – exactamente a medio camino entre los cantantes y el público – donde se unirán. Encontrar ese lugar puede ser un camino muy precario. Si tus cantantes se sobre-emocionan, el público se retirará. Nadie va a un concierto para ver a tus cantantes tener una catarsis sobre el escenario. Si, por otro lado, tus cantantes se alejan emocionalmente de la conexión con la música, el público también se alejará, desconectará y perderá interés. Esto dará lugar a varias cosas. Una son los comentarios, “Estuvo bastante bien”. Nadie quiere ser “bastante bien”. ¡Otra es el hecho de que no volverán en lo inmediato a escuchar tus coros!
CONCLUSION
Bueno, realmente no hay conclusión. Al principio, declaré que mi esperanza era tener una conversación. Si he tenido éxito, tú me has estado hablando por lo menos en tu cabeza, aunque no en voz alta. Has reflexionado sobre tu propio camino, cómo has sido enseñado a crear música y cómo estás enseñando a otros. ¿Han ido algunos de tus estudiantes en busca de la música coral porque “tenían el gusanillo” debido a tu pasión? Si no, todavía no es demasiado tarde.
Cuando todo fue dicho y hecho, a la mayoría de los públicos no le importa los detalles. No le importa la perfección. Pero sin embargo le importa si siente o no una conexión. La mayoría de los grandes artistas y conjuntos de la historia han alcanzado su éxito a través de la conexión, no de la perfección.
¿Podemos tenerlo todo? Sí, podemos. Pero qué maravilloso sería tener la conexión como nuestra meta principal y la perfección como el subproducto. ¡Eso es un concepto!
Siempre recuerda este maravilloso eslogan:
Puede que no recuerden lo que cantaste, Pero nunca olvidarán como se sintieron. |
Timothy Seelig es cantante, director, profesor, orador motivacional ¡y un tipo gracioso! Es Director Artístico de “Golden Gate Performing Arts” y de la coral “Gay Men’s Chorus” de San Francisco. Fue profesor en la facultad de “Meadows School of Arts” en la Universidad Metodista del Sur por 14 años y es Director Artístico de “Emeritus of the Turtle Creek Chorale” la cual dirigió por 20 años. El Dr. Seelig tiene 4 títulos de grado, incluyendo el DMA de la Universidad del Norte de Texas y el Diploma de “Mozarteum Salzburg” de Austria. Como cantante fue barítono principal en la Opera Nacional Suiza en St. Gallen, Suiza. Publicó cuatro libros y cuatro DVDs en técnica de coral incluyendo varios best-sellers: “The Perfect Blend”, “The Perfect Rehearsal”, “The Perfect Choral Workbook” “Choral Quick Fixes”, “The Music Within” y “El Lenguaje de la Música”. Seelig continúa con una ocupada agenda como director invitado a lo largo de los Estados Unidos, Canadá y Europa. Conocido por su entusiasmo y sentido del humor, la revista Grammy dice: “El Dr. Seelig lleva el eclecticismo a un nivel superior”. El “Fort Worth Star Telegram” dice “Conocido como un buen cantante, también corta una gruesa loncha de jamón”. Es padre orgulloso de dos niños y un nuevo nieto.”
Traducción del inglés por Paula Sawyer, Hawái, USA
20 – 27 de febrero de 2011, Macao, China
Por Jennifer Tham, Co-Coordinadora, Comité de Trabajo del Pacífico Asiático y Miembro directivo de la FIMC
En febrero de este año, el Coro Juvenil del Pacífico Asiático, inspirado en el Coro Juvenil Mundial, hizo su debut en Macao. Treinta y un cantores provenientes de nueve naciones se reunieron en una intensiva sesión de ensayos de tres días de duración, moldeados musicalmente por Saeko Hasegawa (Japón) y Jonathan Velasco (Filipinas), e inundaron la Catedral de Macao con música sacra occidental, música del Japón y de las Filipinas. A través de la música coral, el CJPA se convirtió en un instrumento de paz y entendimiento internacional, presenciado por todos aquellos que asistieron y escucharon, incluyendo los veintiocho delegados de la Cumbre Coral del Pacífico Asiático, que se celebró simultáneamente. Este viaje de esperanza es hermosamente expresado a continuación en las palabras de dos cantores de Singapur.
“El sonido inicial del coro fue impresionante, rebosante de un fervor orgánico que relataba 31 historias y orígenes diferentes. Fue nuestro primer ensayo en la Asociación de Arte Coral de Macao (AACM) y todos teníamos el gran anhelo de hacer música en el primer Coro Juvenil del Pacífico Asiático (CJPA). Éramos cantores de nueve países diferentes de la región, que conocíamos muy poco de cada uno, y sin embargo, estábamos ansiosos de cantar. Poco después, llegamos también a creer. Con los días nuestro sonido evolucionó sutilmente en un sonido que transmitía la misma fuerza y entusiasmo juvenil, pero a la vez también una historia compartida, una historia que expresaba nuestro entendimiento del poder puro de la expresión musical y humana.
Nunca nos sentimos como desconocidos. Quizás fue la pasión arraigada en todos nosotros que aceleró la creación de lazos afectivos entre los miembros del coro. Existía el impulso común de explorar la música con la gente a nuestro alrededor; parecía ser innato, simplemente alimentábamos mutuamente el entusiasmo y la energía. Representamos a nuestros países con orgullo al dar honestamente todo de sí como músicos y amamos la música lo suficiente como para respetar y escuchar lo que cada uno ofrecía.
El coro tenía tres días para elaborar sus hechizos musicales, y Jonathan y Saeko-sensei, como los llamamos cariñosamente, eran nuestros chamanes. De su Libro Mágico de Partituras prepararon dieciocho canciones, de varios enfoques y tradiciones vocales y corales. De Palestrina a Pamintuán, exploramos una rica gama de música sacra y tuvimos el honor de estrenar la hermosa Libera Me, compuesta por John August Pamintuan para el CJPA. También cantamos una variedad de música coral folklórica y popular japonesa y filipina. Cada pieza tenía un conjunto diferente de desafíos musicales y técnicos. La amplitud del repertorio exigía flexibilidad por parte de los músicos y nos tomó tiempo desarrollar el sentido del pulso para cada pieza. En un coro lleno de jóvenes cantores experimentados y desconocidos entre sí, necesitábamos ser un equipo, escuchar más que cantar. Jonathan y Saeko-sensei nos ayudaban y daban ánimo, estaban dispuestos a compartir su experiencia como directores y cantores, nos inspiraban con su técnica para ensayar y sensibilidad musical, plegándose a nosotros en una unidad artística.
Éramos una amalgama de timbres, escuelas de pensamientos y tradiciones corales, haciendo de ésta una increíble experiencia musical para todos. Cada miembro estaba dispuesto a compartir y recibir en esta forma única de intercambio intercultural. Durante los ensayos, los integrantes contribuían con ideas musicales y prácticas corales de sus países de origen y ayudaron a facilitar porciones de los ensayos (por ejemplo, vocalizaciones y cantos en grupos pequeños). A lo largo del curso de la sesión CJPA, la mayor parte del diálogo intercultural provino del intercambio del repertorio vocal, práctico y coral. Hubo un florecimiento de debates y discusiones sobre culturas y escenarios corales de la región. Compartimos, escuchamos, cuestionamos, alabamos, lamentamos e hicimos lluvias de ideas durante horas para buscar soluciones a los desafíos de mantener una vida y práctica corales saludables. Estos pequeños intercambios, cada uno de gran valor y riqueza, revelaron numerosas posibilidades y perspectivas que de otra manera permanecerían desconocidas para muchos de nosotros.
A través del diálogo musical y cultural, las relaciones personales evolucionaron naturalmente tanto a la hora de “trabajar” como de divertirnos. El idioma era al principio una barrera, pero después de un tiempo, era suficiente para nosotros el lenguaje común de la música. Al final, hasta aprendimos un poco del idioma de cada uno. Fuera de los ensayos, cantábamos entre nosotros, a veces simplemente por intercambio cultural, otras en broma, siempre con una buena intención. Nuestra compenetración era tan grandiosa que cantábamos en las calles de Macao, alegremente ajenos a las miradas curiosas. Apenas podría uno darse cuenta de que pasamos pocos días juntos. Sabíamos que sufriríamos de ataques de abstinencia una vez que finalizara la sesión del CJPA, ya que habíamos desarrollado un fuerte vínculo con la música y con la gente con quien hicimos música.
Macao es un lugar hermoso, lo cual hacía que fuera un honor cantar en este lugar. Nos encontrábamos en la encantadora Catedral de Macao, rodeados de magníficos paneles de vitrales y bancos de madera que casi se estremecían por la vibración de nuestras voces. Estábamos en compañía de amigos y músicos, jóvenes y mayores, disfrutando de la alegría espontánea de hacer música, cantando canciones sobre la fe, la oración, libélulas y castillos en el cielo. Nos dejamos llevar por las canciones y sólo nos importaba la música y cantarla con estas hermosas personas. El compromiso de todos era tan grande que era casi tangible; casi podías alcanzarlo y agarrarlo con tus propias manos. Nos quedamos de pie, ahí, orgullosos de ser miembros del CJPA, agradecidos con los organizadores y patrocinadores de esta causa. Fue abrumador haber sido parte de esta celebración sin precedentes, una celebración de hermandad, de esperanza juvenil, del sonido del Pacífico Asiático y de la maravillosa música que continúa trascendiendo tantas fronteras y nos cautiva.
Ahora comprendemos más que nunca la naturaleza comunitaria del canto coral, la música es un placer que es más disfrutable cuando es compartido y nuestras voces pueden ser instrumentos de paz. Podemos ser muy poderosos.
Sólo somos músicos comunes y corrientes, jóvenes normales que aman el canto y la alegría que éste pueda proporcionar. Y a veces la gente común puede hacer cosas extraordinarias (especialmente cuando nos reunimos para hacer música). No perfecta, sólo extraordinaria.
Queremos agradecer al Sr. Jonathan Velasco, Sr. Saeko Hasegawa, Srta. Emily Kuo, Srta. Jennifer Tham, Sr. Yoshihiro Egawa, la Federación Internacional para la Música Coral, el Comité de Trabajo del Pacífico Asiático, así como a la Asociación del Arte Coral de Macao por creer en la música y en nosotros.
Los miembros del CJPA son ahora amigos para toda la vida, se mantienen en contacto y al corriente de sus vidas personales y profesionales y se ayudan mutuamente. Este evento ha dejado una marca indeleble sobre cada uno de nosotros puliendo y mejorando nuestra experiencia (conocimientos, sensibilidad y aptitudes) con diferentes formas musicales, y aprendemos así de las culturas y costumbres de cada uno, dando voz a los jóvenes. Hemos llevado con nosotros estas experiencias únicas y hemos difundido la alegría entre nuestros compañeros cantores, músicos y coros, esperando ayudarlos en el desarrollo de nuevos enfoques sobre la práctica de la música coral. Además, hasta algunos de nuestros estudiantes han expresado emoción y un profundo interés hacia futuros proyectos del CJPA y la posibilidad de estrechar las brechas interculturales a través de la música.
La experiencia del CJPA ha agregado otra dimensión al intercambio cultural y la internacionalización. ¡Cuán maravilloso sería si tuviéramos la oportunidad de compartir esto con más personas de la región! Las dimensiones humanas y sociales del mundo en que vivimos hoy en día son tan diversas, quizás el mundo se esfuerza demasiado por unir las diferencias sociopolíticas e interculturales a un nivel macro, cuando todo lo que se necesita es una mayor conexión y comprensión a un nivel individual, particularmente entre los jóvenes de hoy. Elementos dispares pueden unirse en un grupo cohesionado en pro del común entusiasmo por cantar y un sentido colectivo de asombro hacia la música que descubrimos. La voz humana, cuando es usada responsablemente, es más poderosa de lo que pensamos. Quizás todo lo que necesitamos hacer es cantar, con el fin de construir un mundo mejor de amor, esperanza y alegría.“
Cherie Chai, Choy Siew Woon
Miembros del CJPA
Singapur
More info: www.jcanet.or.jp/ap-youth/
Traducción del inglés por Diana Ho, Venezuela
Por Marian Dolan, directora de coros
Imagina…una ciudad, cuatro días, más de 150 expositores, 49 presentaciones agotadoras, 47 coros, 42 sesiones informativas de interés, 25 sesiones de lectura de partituras a cargo de editores, 13 conciertos (muchos de ellos compuestos por 3 coros cada uno), 13 sesiones de lectura de partituras por cada tipo de coro, 13 mesas redondas, 5 coros internacionales, 4 coros de honor, 2 cultos religiosos, más de 5000 directores corales. Si puedes imaginártelo, entonces probablemente asististe a “Voices in the Wind” (‘Voces en el viento’), el congreso nacional del American Choral Directors Association (ACDA), celebrado a principios del mes de marzo en la ciudad de Chicago, Illinois.
El número total de partituras y compositores presentados en este congreso en los eventos antes mencionados es enorme. A continuación, se enumeran todas las piezas presentadas en los conciertos de la noche por los conjuntos de voces mixtas y coros femeninos. Una lista del repertorio masculino se incluirá en el próximo artículo del repertorio del ICB sobre música coral masculina. El repertorio del concierto de voces mixtas incluyó a 76 compositores (70 hombres, 6 mujeres) de 23 nacionalidades, incluyendo 24 estadounidenses, 8 alemanes y 7 compositores bálticos. Aproximadamente 60% del repertorio fue de compositores contemporáneos. El repertorio del concierto de los coros femeninos incluyó a 67 compositores (52 hombres, 15 mujeres) de aproximadamente 21 países, incluyendo 25 estadounidenses y 9 noruegos. Más del 75% del repertorio fue de compositores contemporáneos.El repertorio del concierto de los coros de mujeres incluyó a 67 compositores (52 hombres, 15 mujeres) de aproximadamente 21 países, incluyendo 25 estadounidenses y 9 noruegos. Más del 75% del repertorio fue de compositores contemporáneos.
El repertorio del concierto de los coros de mujeres incluyó a 67 compositores (52 hombres, 15 mujeres) de aproximadamente 21 países, incluyendo 25 estadounidenses y 9 noruegos. Más del 75% del repertorio fue de compositores contemporáneos.
El repertorio del concierto de los coros de mujeres incluyó a 67 compositores (52 hombres, 15 mujeres) de aproximadamente 21 países, incluyendo 25 estadounidenses y 9 noruegos. Más del 75% del repertorio fue de compositores contemporáneos.
Los textos de todas las lecturas del concierto abarcaron una amplia variedad de fuentes, pero sorprendentemente a muy pocos poetas vivos y mujeres autoras (1 en voces mixtas, 7 en mujeres). ¿Cuál fue el compositor más popular? Johannes Brahms (7 partituras). La amplitud del repertorio internacional, sin embargo, fue la mayor que he oído en los congresos nacionales del ACDA, y espero que podamos seguir ampliando nuestros horizontes corales en los futuros congresos del ACDA.
Se publicarán videos de muestra de las presentaciones en la página de ACDA Youtube a finales de este verano (http://www.youtube.com/user/NationalACDA). Los comentarios sobre las listas de reproducción del repertorio han sido positivos, por lo que, como los videos están disponibles en línea, dejamos aquí la lista de reproducción de Youtube del repertorio de compositores de voz mixta (http://bit.ly/iX2v1e0) y otra de las compositoras (http://bit.ly/jhp4by). Por favor, visite la página web del congreso del ACDA (http://bit.ly/acda2011) para descargar el libreto completo del programa (13mb; 218 págs. ) y ver los enlaces de los folletos de las sesiones informativas de interés. El próximo congreso nacional del ACDA se llevará a cabo los días 13-16 de marzo del 2013 en la ciudad de Dallas, Texas. Y’all come!
Traducción del inglés por Dayamí Abella Padron, USA
CPDL = Choral Public Domain Library = http://www.cpdl.org
*=female composer/poet
mss=manuscript/unpublished
trad.=traditional
anon.=anonymous
Composer | SATB: Score Title (publisher) | country | date | text |
anon. | Sumer Is Icumen In (CPDL) | Eng | 13c | anon. |
Dominick Argento | Everyone Sang (Boosey & Hawkes, LCB-233) | USA | 20c | Siegfried Sassoon |
Juan de Araujo | Los Coflades de la Estleya (CPDL) | Spain/Peru | 17c | anon. |
V. Augustinas | Trepute Martela / Flax-Picking Song (Alliance, AMP0043) | Lith | 21c | trad., Lith. |
J. S. Bach | Alles was Odem hat, BWV 225 (C. F. Peters, 6011) | Ger | 17-18c | Psalm 150 |
J. S. Bach | Gloria in Excelsis from Mass in B Minor, BWV 232 (G. Schirmer) | Ger | 17-18c | mass |
Paul Basler | Gloria from Missa Kenya (Colla Voce, 36-20102) | USA | 21c | mass |
*Abbie Betinis, arr. | Long Time Trav’ling / American Shape-note (Santa Barbara, SBMP 702) | USA | 21c | trad., USA |
Johannes Brahms | Sehnsucht (G. Schirmer, HL50316770) | Ger | 19c | Franz Kugler |
Johannes Brahms | Abendlied (Evening Song Op. 92, No. 3 (G. Schirmer, 11802) | Ger | 19c | Friedrich Hebbel |
Johannes Brahms | Vier Quartette, op. 92 (CPDL) | Ger | 19c | Daumer, Allmers, Hebbel, Goethe |
Johannes Brahms | Ave Maria (C. F. Peters Corp., EP66136) | Ger | 19c | trad. |
Johannes Brahms | Wenn wir in höchsten Nöten sein; op. 110, no. 3 (C. F. Peters, 6646) | Ger | 19c | Paul Eber |
Jay Broeker, arr. | Down in the River (mss) | USA | 21c | trad., 19c Appalachian |
Anton Bruckner | Virga Jesse (CPDL) | Aus | 19c | Isaiah 11 |
Richard Burchard | Ecce dedi verba mea (Gentry JG2417) | USA | 21c | Ps. 92 |
William Byrd | I Will Not Leave Your Comfortless (ECS Publishing, 1676) | Eng | 16-17c | John 14:18 |
Caldwell & Ivory | Gabriel (www.caldwellandivory.com) | USA | 21c | biblical |
Caldwell & Ivory, arr. | Ain’t No Grave (earthsongs, S249) | USA | 21c | spiritual |
Ryan Cayabyab | Gloria from Misa, 1982 (Ryan Cayabyab Publishing) | Phil | 21c | mass |
Ryan Cayabyab | Anima Christi (earthsongs) | Phil | 21c | trad. |
Nan-Chang Chien | Sunset of San Francisco (Taipei Philharmonic Foundation) | Taiwan | 21c | —– |
René Clausen | Tonight Eternity Alone (Mark Foster, MF3034) | USA | 21c | Thomas Jones |
Lionel Daunais | Le Pont Mirabeau (Hal Leonard, HL08501422/ Walton, WW1278) | FrCan | 20c | G. Apollinaire |
Lionel Daunais | Le Pont Mirabeau (Editions a Coeur joie, ACJ 189) | FrCan | 20c | G. Apollinaire |
Claude Debussy | Yver, vous n’etes… from Three Chansons (Presser, 362-03318) | France | 19-20c | Charles d’Orléans |
Hugo Distler | Singet dem Herrn; op. 12, No. 1 (Bärenreiter, 751) | Ger | 20c | Ps. 149 |
Gaetano Donizetti | Servants’ Chorus; Don Pasquale (Boosey 48019951) arr, Gilmore | Italy | 19c | A. Anelli |
Se Enkhbayar | Ode to Eight Horses (mss) | Mong | 21c | trad. |
Gunnar Eriksson, arr. | Cockroaches (Taipei Philharmonic Foundation) | Sweden | 21c | —– |
Eriks Ešenvalds | A Drop in the Ocean (Musica Baltica, MB0500) | Latvia | 21c | Lk.11, Ps.55; St. Francis; M.Teresa |
P. L. Ferrer/Monier, arr. | El Almuercero (http://www.alinaorraca.com) | Cuba | 21c | —– |
Otilio Galíndez; Grau, arr. | La Restinga (earthsongs, S316) | Venz | 20c | folk |
Stacey Gibbs, arr. | Hold On (Gentry Publications, JG2414) | USA | 21c | African-American |
Stacey Gibbs, arr. | Way Over in Beulah Lan’ (Gentry Publishing, JPG 2370) | USA | 21c | African-American |
Iain Grandage | Three Australian Bush Songs (Morten Music, MM2061) | Aus | 21c | folk |
Alberto Grau | Magnificat-Gloria (earthsongs, S310) | Venz | 21c | mass |
*Jocelyn Hagen, arr. | Now Our Meeting’s Over; trad American Folk (Santa Barbara, SBMP 969) | USA | 21c | folk |
G. F. Handel | Let’s Imitate Her Notes Above from Alexander’s Feast (Roger Dean) | Ger | 18c | Newburgh Hamilton |
Paul Hart, arr. | Deep River (Oxford University Press) | Eng | 21c | African-American |
Franz Herzog | Gloria (Helbling KG, C5730) | Aus | 21c | mass |
Heinrich von Herzogenberg | Die Nacht (Alliance, AMP0045) | Aus | 19c | J. Eichendorff |
Brad Holmes, arr. | Dance/Shaker Tune (mss) | USA | 21c | folk |
Edward Henderson | Your Fragrance (G. Schirmer, 50486437) | Can | 21c | Rumi |
Paul Hindemith | Six Chansons nach Rilke (Schott Chormusik, C43782) | Ger | 20c | Rilke |
Clement Janequin | Le Chant de L’alouette (CPDL) | France | 16c | —– |
Juris Karlsons | Rotala (earthsongs, S23) | Latvia | 21c | folk |
O. P. Kolovski | Na gorushke, na gore (Leeds Music, L-474) | Rus | 20c | folk |
*Libby Larsen | Shall I Compare Thee to a Summer’s Day from A Lover’s Journey (mss) | USA | 21c | Shakespeare |
Morten Lauridsen | Mid-Winter Songs (Opus Music Publishers, 3-10) | USA | 21c | Robert Graves |
Claude LeJeune | Revecy Venir du Printemps (CPDL) | France | 16c | —– |
Levente Gyöngyösi | Te lucis ante terminum (Editio Musica Budapest, HL50490007) | Hung | 21c | 7c Ambrosian |
Edgar L. Macapili | Mururaw ti Buvukin / The Mountains Sing (mss) | Taiwan | 21c | folk |
*Clare Maclean | Hope There Is (earthsongs, S69) | NZ | 21c | Oodgeroo Noonuccal |
Kevin A. Memley | Ave Maria (Pavane, P1354) | USA | 21c | liturgical |
Kevin A. Memley | O Magnum Mysterium (Pavane Publishing, P1395) | USA | 21c | liturgical |
Felix Mendelssohn | Elijah | Ger | 19c | biblical |
Felix Mendelssohn | Finale from Midsummer Night’s Dream (Breitkopf & Härtel, 8720) | Ger | 19c | Shakespeare |
Felix Mendelssohn | Der Herr lässt sein Heil, op. 91 (Carus Verlag, 40.075/00) | Ger | 19c | Ps. 98 |
Felix Mendelssohn | Jagdlied (CPDL) | Ger | 19c | Eichendorff |
*Meredith Monk | Things from Three Heavens and Hells (mss) | USA | 21c | Tennessee Reed |
Claudio Monteverdi | Ecco Mormorar L’onde (CPDL) | Italy | 16-17c | T. Tasso |
J. David Moore | Seinn O/trad. Scottish (Fresh Ayre Music) | USA | 21c | trad., Scots |
Christopher Mueller | Caritas est (mss) | USA | 21c | 1.Cor.13 |
Nico Muhly | Set Me As A Seal (St Rose – SRO 100011) | USA | 21c | Song of Sol. 8:6 |
Eric Nelson | How Do I Love Thee? (mss) | USA | 21c | *Eliz. Browning |
Giovanni Palestrina | Exsultate Deo (CPDL) | Italy | 16c | Ps. 81:1-3 |
Arvo Pärt | Da Pacem Domine (Universal Edition, UE 032941) | Est | 21c | Sirach 36:18 |
Stephen Paulus | Each Day (Paulus Publications SP157) | USA | 21c | trad., Celtic |
Daniel Pinkham | Awake, O North Wind (Wedding Cantata) (Edition Peters, 66039) | USA | 20c | biblical |
Jonathan Quick, arr. | Loch Lomond (Cypress Publishing, CP1045) | Can | 21c | trad., Scots |
Rahman; arr. Ethan Sperry | Jai Ho! (earthsongs, S231) | India | 21c | India/Hindi |
Einojuhani Rautavaara | Suite de Lorca, mvt. 1 & 2 (Walton Music, WTC-1006/HL08500327) | Finland | 21c | Lorca |
Sid Robinovitch | Sensemayá (Canciones pro las Americas) (earthsongs, S136B) | Can | 20c | Nicolás Guillén |
Steven Sametz | I Have Had Singing (Hinshaw Music, HMC-1330) | USA | 21c | —– |
*Rhonda Sandberg, arr. | Bach (Again) Come Sweet Death (Colla Voce, 45-21064) | USA/Ger | 20c/18c | anon. |
R. Murray Schafer | Three Hymns (Arcana Editions) | Can | 20c | —– |
John Sheppard | Audivi vocem de caelo venientem (Alliance, AMP0631) | Eng | 16c | liturgical |
Urmas Sisask | Benedictio (Fennica Gehrman, KL78.3411) | Estonia | 21c | liturgical |
Richard Strauss | Deutsche Motette (1913) (Edition by Eric Banks) | Ger | 19-20c | Rückert |
Jan Pieterszoon Sweelinck | Herr, du bist unsre Zuflucht (CPDL) | Neth | 16-17c | Ps. 90 |
Jan Pieterszoon Sweelinck | Rendez à Dieu (CPDL) | Neth | 16-17c | Ps. 118 |
Jan Pieterszoon Sweelinck | Chantez á Dieu / Psaume 96 (Mercury Music, MC 4) | Neth | 16-17c | Ps. 96 |
John Tebay | Psalm 57 (Alliance, AMP0775) | USA | 21c | Ps. 57 |
Veljo Tormis | Autumn Landscapes (Hal Leonard, 980000919) | Estonia | 20c | Estonian folk |
Peter Louis Van Dijk | Horizons (Hal Leonard, 08742856) | SoAfrica | 21c | Van Dijk |
Peteris Vasks | Ziles zina (Schott Music) | Latvia | 21c | Uldis Berzins |
Edward John White | There Is Sweet Music Here (Oxford University Press, OCS896) | Eng | 19c | Tennyson |
R. Vaughan Williams | See The Chariot At Hand (Oxford, 9780193870710) | Eng | 20c | Ben Johnson |
Claude Vivier | Jesus Erbarme Dich (Canadian Music Centre) | FrCan | 20c | liturgical |
Mervyn B. Warren, arr. | I Ain’t Got Long to Be Here (Mervyn Warren Music) | USA | 20c | African-American |
Mack Wilberg, arr. | Bound for the Promised Land / American Folk Hymn (Oxford, 9780193869172) | USA | 21c | trad. |
Composer | TREBLE: Score Title (publisher) | country | date | text |
Nathaniel Adams | Black is the Color of My True Love’s Hair (mss – http://nathanielbadams.com) | USA | 21c | USA folk |
anon. | Flos Regalis | — | medieval | sacred |
anon. | In Paradisum – 7c chant (© A Di Marco, ASCAP 3506300) | — | 7c | sacred |
anon. 15thC | Mi Atyánk Atya Isten (transcr.- Graduale Ecclesiae Hungaricae Epperiensis) | Hungary | 15c | sacred |
*Carol Barnett, arr. | My Soul’s Been Anchored in the Lord (Colla Voce, 37-21022) | USA | 21c | African-American |
Ken Berg | A New Psalm 98 (mss – ken@birminghamboyschoir.com) | USA | 21c | Psalm 98 |
*Abbie Betinis | I suffer no grief From Behind the Caravan (www.abbiebetinis.com) | USA | 21c | Hâfez-e Shirazi |
*Hildegard von Bingen | O Frondens Virga (Walton, WW 1334, HL08501533) adapt., Drew Collins | Germany | 12c | *Hildegard |
Johannes Brahms | Mainacht (Alliance, AMP0610) arr., Z. Randall Stroope | Germany | 19c | Hölty |
Johannes Brahms | Es tönt ein voller Harfenklang from Vier Gesänge, op 17 (Edition Peters, EP 6617/Breitkopf BRPB-3226) | Germany | 19c | Ruperti |
Daniel Brewbaker | His Choir, This Choir (Hal Leonard #HL48020982) | USA | 21c | Aquinas and Rabia |
Frank Bridge | Love Went a-Riding (mss) arr., Stephen Smith | Eng | 20c | *Mary E Coleridge |
Charles Callahan | Alleluia (MorningStar, MSM-50-9457) | USA | 21c | — |
Guangping Cao | Tianhu Namsto / Heavenly Lake (mss) | China | 21c | — |
David Childs | Song of Ruth (Santa Barbara, SBMP 539) | NZ | 21c | Old Testament |
Nathan Christensen, arr. | How Do I Love Thee (Treble Clef Music Press, TC-143) | USA | 21c | *Eliz. Barrett Browning |
John Corigliano | One Sweet Morning (G. Schirmer) | USA | 21c | E.Y. Harburg |
Robert DeCormier, arr. | Let Me Fly (Warner Brothers, LG53070) | USA | 20c | African-American |
Norman Dello Joio | A Jubilant Song (Hal Leonard, HL50302920) | USA | 20c | Walt Whitman |
Lee Dengler | Things That Never Die (Shawnee Press, B0578) | USA | 21c | Charles Dickens |
John Duggan | Futility (mss, www.john-duggan.co.uk) | UK | 21c | Wilfred Owen |
*Hermene Eichhorn, arr. | Housekeeper’s Tragedy (Treble Clef Music, TC-109) | USA | 21c | USA folk |
*Laura Farnell | Do Not Stand at My Grave and Weep (Alliance, AMP0727) | USA | 21c | *Mary Eliz. Frye |
Gabriel Fauré | Toujours (Alliance, AMP 0708) arr., Alan Raines | France | 19c | Charles Grandmougin |
Frode Fjellheim/Praetorius | Eatnamen Vuelie (Boosey & Hawkes) | Norway | 21c/16c | Fjellheim/Seiss |
Jan Magne Førde | Bruremarsj (Jan Magne Førde) | Norway | 21c | (syllables) |
*Gabriela Lena Frank | Picaflor Esmeralda from Two Mountain Songs (G. Schirmer) | USA | 21c | Jose Maria Arguedas |
Ola Gjeilo | Gloria (Walton, WLG 131) | Norway | 21c | liturgical |
Ola Gjeilo | Tundra (Walton 1459) | Norway | 21c | Charles Anthony Silvestri |
Daniel J Hall, arr. | In the Sweet By and By (Walton, HL08501694) | USA | 21c | 19c American folk |
Avner Hanani | Morning Bells (Boosey & Hawkes, 48020659) | Israel | 21c | Israeli |
Stephen Hatfield, arr. | Las Amarillas (Boosey & Hawkes, OCTB6784) | Canada | 21c | Mexican folk |
Michael Haydn | Dixit (Heritage Music, 15/2166R) ed., Banner | Austria | 18c | liturgy |
Xunfang Huang | A Game of Gong Che Pu (AnHui Literature and Art Publishing House, 200811) | China | 21c | — |
Greg Jasperse | Voice Dance (Shawnee, B0645/Hal Leonard, 35024801) | USA | 21c | G. Jasperse |
Tore Johansen, arr. | Nu kjem de med brurgrauten / Norwegian Folktune (mss) | Norway | 21c | Norwegian folk |
Yosif Ketchakhmazde | Archaica II (Lasharis Gzaze) (1995 mss, ed., Clayton Parr) | Georgia | 20c | Georgian folk |
Zoltan Kodaly | Chi’d amor Sente (Edition Musica Budapest) | Hungary | 20c | Italian folk |
Zoltan Kodaly | Táncnóta / Dancing Song (Oxford University Press, 9780193403499) | Hungary | 20c | Hungarian folk |
Pekka Kostianinen | Jaakobin pojat (Hal Leonard, 48000593) | Finland | 21c | Old Testament |
*Tone Krohn, arr. | Det Lisle Banet / The Little Child (TonKrohn@broadpark.no) | Norway | medieval | Norwegian folk |
Kinley Lange | Esto Les Digo / I Say This to You (Alliance, AMP 0568) | USA | 21c | Matt. 18 |
Okar Lindberg | Midsommarnatt (Elkan & Schildknecht, Stockholm SK 384) | Sweden | 20c | — |
*Joanne Metcalf | Seikilos (Edizione La Serenissima, 1525-305) | USA | 21c | ancient Greek |
W.A. Mozart; arr., Cable | Overture to the Marriage of Figaro (Hinshaw, HMC-1328) | Austria | 18c | — |
Arne Nordheim | No, Music (Ed Wilhelm Hansen) | Norway | 21c | Percy Shelley |
Knut Nystedt | Shells (Norsk Musikforlag AS) | Norway | 20c | *Kathleen Raine |
Henrik Ødegaard, arr. | Stundom e min kjerring så god (Cantando) | Norway | 21c | Norwegian Folktune |
Ro Ogura | Hotaru Koi / Fireflies (Theodore Presser, 312-41520) | Japan | 21c | Japanese folk |
György Orbán | Lauda Sion (Edition Ferrimontana, EF 1860) | Hungary | 20-21c | sacred |
Odd Johan Overøye | Sunflower (mss – http://www.oddjohanoveroye.com) | Norway | 21c | — |
Stephen Paulus | I Cannot Dance, O Lord (Paulus Publications, SP-270-2 / http://bit.ly/ks7zbT) | USA | 21c | *Mechtilde von Magdeburg |
Giovanni Pergolesi | Fac ut Ardeat, No, 8 / Stabat Mater (CF Peters, 9780193377912) | Italy | 18c | sacred |
*Victoria Poleva | ???? ????? / Mother of Light (ViPoleva@mail.ru) | Ukraine | 21c | sacred |
*Rosephanye Powell | Still I Rise (Gentry, JG2346) | USA | 21c | Powell |
*Karin Rehnqvist | I Himmelen / In Heaven’s Hall (Editions Reimers, 103380) | Sweden | 21c | Laurentius Laurinus |
*Karin Rehnqvist | Ljusfälten / The Fields of Light (Edition Reimers, ER103171) | Sweden | 21c | *Edith Södergran |
Heikki Sarmanto | Hanget Soi / Singing Snow (Warner/Chappell, Inc, KL 78342) | Finland | 21c | Eino Leino |
Franz Schubert | Gott Ist Mein Hirt (Psalm 23) (CPDL 2691) | Austria | 19c | Psalm 23 |
Ron Smail, arr., | The Log Driver’s Waltz (Cypress Publishing, CP 1030) | Canada | 21c | Canadian folk |
Jan Pieterszoon Sweelinck | Psalm 96 (Theodore Presser, 352-00004) ed., Paul Boepple | Neth | 16-17c | Psalm 96 |
Józef Swider | Cantus Gloriosus (Polski Wydawnictwo Muzyczne SA, PWM 9774) | Poland | 21c | sacred |
*Joan Szymko | maggie and milly and molly and may (Santa Barbara, SBMP 588) | USA | 21c | e.e. cummings |
*Joan Szymko | Vivos Voco (Santa Barbara, SBMP 615) | USA | 21c | medieval |
*Joan Szymko | Saboo from This Wonderful Feeling (Santa Barbara, SBMP 361) | USA | 21c | children |
Alonso de Tejeda | O Quam Admirabilis (transcr. – Editorial Alpuerto) | Spain | 16-17c | sacred |
G F Telemann | Schmu?cht das Frohe Fest mit Maien (Augsburg, 9780 8006 46486) | Germany | 18c | sacred |
*Augusta Read Thomas | Kiss Me (G Schirmer) | USA | 21c | e.e. cummings |
*Eva Ugalde | Miserere (CM Ediciones Musicales, CM 20050) | Spain | 21c | sacred |
Verdi; ed., Rutter | Witches’ Chorus from Macbeth (Oxford University Press, OCCO 21) | Italy | 19c | Shakespeare |
Dan Walker | The Unicorn (self-published: dan_c_walker@yahoo.com.au) | Australia | 21c | — |
*Gwyneth Walker | Now I Become Myself (ECS Publishing, 5409) | USA | 21c | * May Sarton |
David Willcocks | Psalm 150 (Oxford University Press, 9780193852921) | England | 20c | Psalm 150 |
Jerome Wright | Suscepit Israel (pub by Jerome Wright; Seattle Girls Chorus) | USA | 21c | sacred |
Robert H Young | For Thy Sweet Love from Two Love Songs (Colla Voce, 55-48255) | USA | 21c | Shakespeare |
Zhangzhao | Spring Coming (AnHui Literature and Art Publishing House, 200811) | China | 21c | — |
Por Aurelio Porfiri y
Astri Soemantri
Durante las últimas décadas, grandes avances en la investigación del cerebro han revolucionado muchos campos de estudio. Hoy en día hablamos con facilidad sobre neuroeconomía, neuroteología , neurobiología, etcétera. Las artes visuales también están siendo estudiadas desde una perspectiva neurocientífica (Ramachandran & Blakeslee, 1998). Cuanto más entendemos como funciona nuestro cerebro, mejor podemos entendernos a nosotros mismos. Debemos centrarnos no sólo en neurociencia, también en psicología para entender que nuestras reacciones son consecuencia de cómo nuestro cerebro entiende lo que llamamos “arte”.
La música también forma parte de este fenómeno. Importantes investigaciones en el campo de la percepción musical y la cognición (razonamiento) nos ayudan a encontrar sentido a nuestra experiencia musical (empezando con Meyer, 1961). Para entender el gran desarrollo de este campo basta con nombrar los libros recientes más vendidos, como el conocido “This is your Brain on Music” (2006), de Daniel J. Levitin, por citar uno.
Sugerimos que estos desarrollos pueden ser también aplicados al campo de la música coral. ¿Pueden los recientes estudios del cerebro (neurociencia y psicología) ayudarnos a mejorar el rendimiento de nuestros coros? Creemos que sí. Sólo unos cuantos documentos (Porfiri, 2010) se han referido al tema de la neurociencia y a otros campos relacionados con la música coral, pero esto demuestra que con una mentalidad más abierta, se puede ofrecer materiales a los directores de orquesta y cantantes para hacer que sus actividades musicales tengan más significado y efectividad. De hecho, sabemos que nuestro concepto de conocimiento es con frecuencia muy reducido. Pensamos en el conocimiento sólo como un fenómeno interno en nuestro campo profesional. Por ejemplo, creemos que todo lo que necesitamos saber sobre la música de coro se relaciona necesariamente sólo con la actividad de la coral. Pero cambios a nivel mundial nos enseñan que el conocimiento es de hecho holístico. Hay un solo conocimiento y muchas maneras de mirarlo. Así, creemos firmemente que es hora de empezar una nueva disciplina, que podemos llamar neurocoralidad, porque el canto coral incluye nociones más allá de las relacionadas sólo con cantar. Todo buen director sabe que tiene que dirigir su coral como un psicólogo, como un manager, como una persona de negocios, como estratega de marketing, como nutricionista, etcétera. El músico puro es hoy en día un tipo de figura mitológica; incluso los músicos del pasado, que tendemos a idealizar, tenían que cumplir varios papeles más allá del de puro creador de música.
¿Cómo podemos, entonces, dar más brillo al canto de nuestra coral basándonos en los recientes desarrollos de la ciencia, en especial la neurociencia? Afortunadamente, contamos hoy en día con enormes recursos que nos dan una visión más clara acerca de cómo nuestro cerebro entiende la música. Por ejemplo, cuando estamos tratando con diferentes trabajos de coral, puede ayudarnos el saber cómo el cerebro aprende o memoriza melodías. Tenemos que entender que nuestro cerebro es un sistema de crear patrones. Nada es imposible para nuestros coristas, pero debemos trabajar con ellos para que encuentren el sentido de sus percepciones auditivas y categorizar la pieza de música que se les dé (ver Thompson, 2009). Nadie nace con preferencia por un estilo de música. ¿Por qué, entonces, a gente de determinados países no les gusta cierto estilo de música, o incluso la encuentran molesta? Porque sus cerebros no pueden encontrar sentido a esas señales auditivas, no son capaces de encontrarle sentido a esas melodías o piezas.
La investigación educacional nos dice que lo primero que el cerebro pregunta cuando recibe información desde el exterior es: ¿es esto importante para mí? ¿De qué manera es relevante para mí? (Sousa, 2006). Así, algunas composiciones que pensamos que son importantes, puede que no lo sean para nuestros coristas. Entonces ¿qué necesitamos hacer? ¿Nos rendimos? En absoluto. Pero tenemos que seguir el camino por el cual el cerebro es capaz de aprender. En cuanto a esto, podemos decir que tenemos que ayudar al proceso de categorizar un estilo musical particular, de modo que los estudiantes no lo encuentren desconocido. (Categorización es el proceso que el cerebro usa para entender señales externas.)
Otro uso de reciente investigación en el campo de la música de coro es tratar problemas con cantantes adolescentes. Sabemos muy bien que cuando se dirige una coral de instituto, por ejemplo, hay que tratar con muchos arrebatos: llantos, cambios de humor, inconsistencias (Santrock, 2008). Eso nos vuelve locos. Pero debemos saber que semejante comportamiento adolescente es parte del proceso del crecimiento del cerebro. De hecho, a esa edad, la amígdala cerebral (la base de las emociones) toma un papel muy importante en el comportamiento porque el lóbulo frontal (la base de nuestro pensamiento racional) no está todavía totalmente desarrollada (Papalia, Olds, & Feldman, 2009). Saber esto y muchas otras cosas nos ayudará a tratar los problemas con mayor conciencia sobre su naturaleza real. Posiblemente sugerirá que busquemos apoyo psicológico en lugar de gritar más. También sabemos que recientes descubrimientos pueden ayudarnos a hacer las prácticas más efectivas sabiendo los colores correctos para el entorno y sabiendo que cierto humor realmente ayuda con el proceso de aprendizaje.
Estos son sólo algunos ejemplos del potencial de este nuevo acercamiento a nuestra producción de música coral. Nuevos documentos y hallazgos en investigaciones nos presentan nuevas perspectivas acerca de nuestro cerebro y el potencial de usarlo y desarrollarlo para cualquier actividad humana, incluyendo la música. Conectar ciencia y arte puede dar sorprendentes resultados potenciales. Y de hecho esto no es algo nuevo, porque sabemos que ésta era la visión medieval de la música, una reflexión de un orden y perfección superior.
Muchos de estos nuevos descubrimientos son bien aceptados y ya han sido puestos en práctica en entornos educativos. Realmente consideramos que es hora de aplicar las conclusiones de estas investigaciones al campo de la coral. De hecho sabemos que muchos musicólogos ya han empezado a analizar composiciones musicales desde la perspectiva del proceso cognitivo de los oyentes (Marsden, 1987). Ahora necesitamos ser conscientes de que no podemos simplemente rechazarlo, en un momento en el que el mundo está cambiando tan drásticamente. Sabemos que debemos aceptar este reto y empezar a ver a nuestros coristas como algo más que voces, porque voces son el producto del trabajo del cerebro. Por lo tanto directores de orquesta dirigen cerebros, y cuanto más tengan en cuenta cómo esos cerebros funcionan, mejores serán los resultados que tanto les cuesta obtener.
REFERENCIAS
Aurelio Porfiri es un organista italiano, director coral y compositor. Es Profesor de música asociado y coordinador del programa musical en la Universidad de Saint Joseph (Macau, China). También es director de las actividades corales de la sección inglesa en la Escuela Santa Rosa en Lima. Es director de orquesta invitado en el departamento de educación del conservatorio de música de Shangai (China). Ha publicado cuatro libros y más de 200 artículos. Como compositor ha publicado docenas de salmos, oratorios, himnos, responsorios y motetes en Italia, Alemania y Estado Unidos. Email: aurelioprfiri@usj.edu.mo
Ángela Astri Soemantri es una de las candidatas para el Master de Psicología Educacional. Ha dedicado 14 años de su vida a enseñar música, principalmente piano. Durante los últimos 10 años, se ha centrado en el estudio de música coral, involucrándose activamente en solo, organización de talleres y clases magistrales. Tiene gran pasión por transmitir esos conocimientos a sus coristas: Ángela dirigió el coro de Monarch Orcaellanum Luminare (MOL, anteriormente conocido como Orcaellae Vox Sacra) en un concurso internacional de corales en Venecia, Italia (Mayo, 2009), donde ganó dos diplomas de oro (en las categorías de cámara mixta y folclore). Orgullosa de ser de Indonesia, la señora Soemantri se compromete a aportar la riqueza de su cultura a todo el mundo a través de la música coral. Email: angela.astri@gmail.com
Traducción del inglés, Paula Sawyer (Hawái, USA)
Edited by Anita Shaperd, USA
Por Rudolf de Beer, director coral y maestro
Introducción
La tendencia occidental de formar entidades bajo la modalidad de organizaciones por razones de gestión se ha establecido en casi todas las sociedades del mundo. En el llamado mundo coral, muchas organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales organizan actualmente festivales, concursos, seminarios, simposios y otros eventos relacionados. Con la denominación de organización, federación o incluso sociedad (un término usado originalmente para grandes grupos corales aficionados), estas entidades son la fuerza motriz de grandes eventos corales en el mundo, entre los cuales algunos son más exitosos que otros.
En consonancia con las tendencias internacionales, se han hecho muchos esfuerzos durante los últimos años para fundar organizaciones corales nacionales en el continente africano. Tuve la (¿debería decir afortunada?) oportunidad de ser parte de al menos dos de estos esfuerzos en Sudáfrica, iniciados por Kåre Hanken, de la Asociación Noruega de Coros y la Federación Internacional para la Música Coral (FIMC). Estos esfuerzos, así como el recién formado Instituto Coral de Sudáfrica (Chorisia), tienen, naturalmente, problemas con los políticos que quieren tener el control sobre todas las iniciativas nacionales. Este error ideológico es tal vez la razón de las numerosas dificultades políticas en el continente, el resultado directo de grupos o individuos impulsados por motivos financieros o el deseo de hacerse con el control y no por el objetivo de la causa en cuestión. Otras desventajas son la falta de capacidades de gestión, de habilidades financieras y de estrategias de comunicación, incluyendo la infraestructura técnica.
Sin embargo, las iniciativas exitosas de la FIMC en África fueron destacadas durante la reunión de Barcelona de la Junta Directiva y los Consejeros en 2010, aunque quedó claro que tanto estas empresas actuales como los futuros proyectos, están necesitando fuerzas impulsoras ya sea en forma de individuos o grupos de personas. El African Children Sing (ACS) es un derivado del Coro de Niños Winneba que, según Edusei Derkyi, “formaron el núcleo del primer campamento del ACS”, mientras Directores sin Fronteras era exitosamente impulsado por Thierry Thiébaut en la mayoría de los países africanos de habla francesa. Se establecieron, entre otras, las Federaciones para la Música Coral en Togo y el Congo, con la asistencia de este proyecto y de particulares, especialmente, desde A Coeur Joie Internacional [2], que invirtió gran parte de su tiempo y energía en la formación de estas estructuras administrativas.
Probablemente una de las lecciones más importantes para ser aprendida por cualquier organización, a fin de no reinventar la rueda una y otra vez, es aprender de otras organizaciones similares. Aquí es donde organizaciones tales como la FIMC, A Coeur Joie International y otras organizaciones corales nacionales, como la Fundación Schola Cantorum de Venezuela, pueden ser de gran ayuda.
El objetivo de este artículo conciso es poner de relieve los factores que tienen un efecto positivo o negativo en la fundación de dichas organizaciones, con algunas soluciones propuestas que -espero – ayudarán probablemente a las organizaciones corales en África a superar tales problemas. Sin embargo, si estas recomendaciones se basan únicamente en sugerencias prácticas sin referencia a algunos peligros ideológicos, la mayoría de estos esfuerzos puede fallar otra vez.
Fundamentos para la existencia de las organizaciones corales
Un hilo dorado que une a la mayoría de las organizaciones corales es la promoción y educación para la música coral, mientras se procura mejorar el funcionamiento coral en el mundo. Prueba de ello son las declaraciones sobre la misión de algunas de las organizaciones corales más grandes del mundo. El objetivo central de la Asociación de Directores de Coros de Estados Unidos es “promover la excelencia de la música coral a través de la actuación, composición, publicación, investigación y enseñanza… [así como también] procurar que se incremente la posición de la música coral en la sociedad estadounidense a través de la promoción de las Artes”[3]. La Asociación Coral Japonesa “pretende popularizar la música coral y mejorar su nivel, fomentar y guiar a los grupos corales y el desarrollo de la cultura musical”[4]. La mayoría de las organizaciones alcanzan estos objetivos a través de eventos como simposios, seminarios, festivales, concursos o encuentros que promueven el canto, la educación o la discusión. Esto confirma el hecho de que una organización que no se vale de sus miembros, ya sea a través de una o más de las actividades enumeradas, lucha por sobrevivir.
Aunque hay numerosos coros activos en África, las principales actividades que rodean la música coral se basan en concursos o festivales corales donde las actuaciones de los coros se valoran a través de clasificaciones [de un jurado]. La mayor parte de las organizaciones corales, como la actualmente inactiva Sociedad Coral Sudafricana, sirven en realidad como estructuras de organización para algunos de estos eventos, aunque los mismos están ocupados muriendo de una muerte lenta debido a las ideologías políticas, en un país donde las organizaciones, desde la era predemocrática, siguen siendo objeto de represalias o de luchas individuales de poder. Sin embargo, no hay muchas organizaciones corales en África que hayan tenido éxito en la realización de otras actividades más allá de la única organización de concursos o festivales, aunque una organización religiosa, la Asociación de Músicos Corales de Ghana “se formó para reunir a todos los músicos corales de Ghana, así como para fomentar la unidad entre ellos y promover la música coral en Ghana”[5].
Sin embargo, la necesidad de acontecimientos corales más grandes incitó a instituciones financieras, gubernamentales, religiosas, turísticas y de otro tipo a organizar festivales únicos, concursos y actividades corales educativas. El Festival Coral Vida Silvestre de Manda, en Cobue, Mozambique, organiza eventos para formar músicos corales como parte de una iniciativa del Nkwichi Lodge en el Norte de Mozambique, para promover el turismo en esa región[6]. “Las Escuelas Corales Sudafricanas Eisteddfod son uno de los programas de enriquecimiento escolar coordinados por el Departamento de Educación”[7], y el Festival Nacional de Coros Antigua Mutual “es el mayor y más prestigioso concurso de música coral de Sudáfrica”[8]. La “Asociación Coral Espiritual Interconfesional”[9] en Malawi y el “Festival de Música Apostólica”[10] de 2010 en Zimbabwe fueron organizados por iglesias confesionales.
Incluso coros individuales, universidades o los más grandes festivales musicales organizarán eventos para proporcionar entre los músicos corales oportunidades para aprender y compartir. Los Huruma Rainbow Singers “organizaron el primer Festival Nacional de Coros en Tanzania”[12], mientras la división de dirección coral de la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica celebró el simposio coral internacional “Voces de Sudáfrica” en cooperación con la FIMC, seguido de dos seminarios anuales. “El Festival Musical de Kenia es un evento que se celebra cada año entre los meses de mayo y octubre”[13] y es uno de los mayores festivales de música en el continente, que también es anfitrión de un gran festival coral.
Todos estos eventos o esfuerzos apuntan hacia la promoción y educación para la música coral. Cuando estas nobles directrices son los factores reguladores, en la mayoría de los casos la organización será sostenible, aunque en un continente como África, muchos otros factores influyen también en las estructuras de organización y gestión para la música coral.
El papel de la FIMC para convertir obstáculos en posibilidades
En un continente donde la ideología de la democracia no está todavía arraigada en la cultura de la mayoría de los ciudadanos, el objetivo de los políticos para controlar las empresas no gubernamentales en muchos casos bloquea estas iniciativas. Además, la falta de conocimientos, disponibilidad de o acceso a la tecnología, así como las infraestructuras deficientes, sirven para impedir la comunicación -un factor clave en la gestión de las organizaciones-. Los factores económicos son un obstáculo más para la gestión de las estructuras organizativas. Aparte de los factores aquí mencionados, así como otros problemas externos, hay además causas que obstaculizan el camino del buen funcionamiento de las organizaciones que pueden encontrarse en el propio mundo coral.
Si cambia el foco de cualquier organización para promover ideologías individuales, beneficios personales o agendas políticas, está demostrado que estas organizaciones también dejan de existir o no funcionan en absoluto. Otro problema en las organizaciones más grandes es que los individuos son también miembros fundamentales de las organizaciones más pequeñas, lo que lleva más de una vez a un conflicto de intereses. Por otra parte, las organizaciones más grandes podrían reclamar el crédito por los éxitos de las organizaciones miembros aunque no hayan movido un dedo para asistirlas en sus emprendimientos. Muchos coros tampoco quieren formar parte de organizaciones en las que el objetivo principal es la educación en lugar de la competencia.
Entre los propósitos de la FIMC se incluyen los objetivos de “reforzar la cooperación entre las organizaciones nacionales e internacionales y personas interesadas en todos los aspectos de la música coral” y de “incentivar la formación de organizaciones corales en países y regiones donde no las hay”[15]. Sin embargo, por el hecho de que la FIMC como organización debe, en primer lugar, velar por sus miembros, y al mismo tiempo, esta organización es una entidad sin fines de lucro, no puede brindar ayuda económica para la concreción de estos objetivos. Sin embargo, no debe subestimarse el valor de apoyo moral, empresarial y educativo. En todas las historias exitosas de esta organización, los esfuerzos de los miembros individuales e institucionales de la FIMC fueron factores claves en el establecimiento de organizaciones existentes o proyectos, especialmente en el continente africano. La comunicación en forma más regular podría mejorar estos esfuerzos, aunque la mayoría de las personas que participan en eventos corales en el continente africano gana el pan de cada día en profesiones no musicales. Esto es parte de la razón de la ausencia de organizaciones, coros, instituciones y, sobre todo, de personas que en África establezcan organizaciones corales en su propio domicilio.
En un continente donde la lucha por la supervivencia supera a cualquier actividad no esencial, podrían seguirse ejemplos de historias exitosas, como los esfuerzos de los miembros fundadores de la FIMC en A Coeur Joie International de Francia, para asistir a las comunidades corales en África y fortalecer sus perfiles mediante el establecimiento de estructuras organizativas a fin de promover la música coral a través de la comunicación, la educación y, lo más importante, el canto coral.
[1] Photo de Kåre Hanken
[2] http://www.acoeurjoie.com/contenu/coeur-joie-international
[4] http://www.jcanet.or.jp/inter/JCA_guide.html
[5] https://www.facebook.com/login.php?login
[6] http://www.justgiving.com/fionaellischoir & http://www.justgiving.com/mandawct
[7] Departamento de Educación Básica de Sudáfrica. Escuelas Corales Sudafricanas Eisteddfod 2010. Reglas de Participación.
[8] http://www.oldmutual.co.za/about-us/sponsorship/arts-and-lifestyle/national-choir-festival.aspx
[9] http://www.malawi-invest.net/cont_ngo_list.html
[10] http://allafrica.com/stories/201003090035.html
[11] http://www.oldmutual.co.za/documents/NationalChoirFestival/Wallpapers/1280×1024/wallpaper_06.jpg
[12] http://hrs.yolasite.com/projects.php
[13] Porter, J. (2011). The Sound of Music in Kenya. Yale-New Haven Teachers Institute: http://www.yale.edu/ynhti/curriculum/units/2000/5/00.05.07.x.html
[14] Colección privada de fotos del Primer Simposio Internacional de Dirección Coral Stellenbosch & Voces de Sudáfrica, en 2009
[15] http://ifcm.net/index.php?m=7
Rudolf de Beer se unió al Departamento de Música de la Universidad de Stellenbosch en 2006 y actualmente es conferencista principal en dirección coral, coordinador de educación musical, director artístico de la Schola Cantorum Stellenbosch y director del Coro Mecer City of Tygerberg. Anteriormente dirigió, entre otros, el Coro de Niños Drakensberg, el Coro Nacional Juvenil de Sudáfrica y el Coro Nacional de Cámara Excelda (un proyecto de las Juventudes Musicales de Sudáfrica). Estudió en la Universidad de Potchefstroom, mientras obtuvo su Maestría en dirección coral y musicología en la Universidad de Oslo. Completó su Doctorado en Música -en dirección coral- a través de una iniciativa conjunta entre la Universidad Metropolitana Nelson Mandela de Port Elizabeth y la Academia Estatal Noruega de Música de Oslo en virtud de su mentor, Kåre Hanken. Como director del 1er Simposio Internacional en Dirección Coral de la Universidad de Stellenbosch, fue el coordinador local de la 4ta Conferencia Coral Multicultural de la FIMC, “Voces de Sudáfrica”, en abril de 2009. Regularmente recibe invitaciones como especialista para dictar talleres, conferencias y clases magistrales sobre África y música coral sudafricana -el tema de su investigación para su doctorado-. También fue coescritor del capítulo sobre África en el Manual Cambridge para Música Coral (en preparación) y también ha publicado artículos sobre este tema particular en otros lugares. Sus actividades de investigación incluyen conferencias y publicaciones para, entre otros, ISME, FIMC, SAME, Musicus, Cambridge Publishers, etc. Correo electrónico: rudolf@sun.ac.za
Traducido por Óscar Llobet y Javier Perotti, Argentina
Edited by Graham Lack, Germany
Por Oscar Escalada, Compositor, Arreglador, Director de Coros y Musicólogo
Cuando usted escucha mencionar la música latinoamericana, inmediatamente la asocia con música alegre, rítmica y sincopada. Y es posible que no se equivoque, pero no siempre es así. La música de América es el resultado de la fusión de tres grandes culturas: la nativa, la europea y la africana. Esto le dio un sabor único a esta música y un amplio abanico de diversos ritmos y estilos tales como el jazz, tango, salsa o bossa nova, cada uno muy diferente del otro.
Los investigadores llaman Cultura Indiana a esta fusión, debido a la errada idea de que los primeros conquistadores españoles habían encontrado el camino a las Indias Orientales. Una vez que Américo Vespuccio descubriera que en realidad no eran las Indias Orientales sino todo un “nuevo mundo”, el geógrafo alemán Martin Waldseemüler publicó un mapa en Cosmografia Introductio en 1507 con el esquema geográfico diseñado por Vespuccio. A esta nueva tierra la llamó “La tierra de Américo”. Luego, como el resto de los continentes llevaban nombres femeninos, “La tierra de Américo” pasó a llamarse América. Desde luego que es un error absoluto llamar a los Estados Unidos de América, América, como así también a sus ciudadanos, americanos. Esto deja afuera a los países americanos desde Canadá hasta Argentina y sus pueblos. Todos estos países americanos estarían encantados de saber que los ciudadanos estadounidenses, se dieran cuenta de este error y algún día llamen a su país con el nombre que deseen pero no América. (Ver figura)
De todos modos esto no cambia el origen y desarrollo de la Cultura Indiana que ha tenido una enorme influencia en la música occidental de varias maneras. Brevemente, podríamos decir que los elementos musicales que cada cultura aportó al Nuevo Mundo y ejerció su influencia serían los siguientes:
Europa aportó los modos y las escalas, Africa los ritmos sincopados y los Nativos sumaron las escalas tritónicas y pentatónicas. Africa trajo variadas formas de tambores y Europa cuerdas y vientos. Los Nativos utilizaban muy pocos cordófonos y mayormente unicordes sin implicancias melódicas sino rítmicas como el berimbau brasilero pero sí diferentes clases de aerófonos e instrumentos de percusión principalmente idiófonos. Los cordófonos se fueron adaptando a las diversas regiones y es así como surgieron, a partir del esquema de la vihuela o guitarra, el charango utilizado en Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina o el cuatro venezolano (Ver gráficos)
La Cultura Indiana reconoce dos áreas de influencia: el área del cancionero ternario en la región occidental y el área del cancionero binario en la región oriental del continente americano. Los españoles ejercieron su gran influencia a través de los dos centros culturales de mayor importancia en México y el Alto Perú en la región occidental, mientras que la oriental recibió la influencia directamente de Africa.
La influencia del cancionero ternario tuvo lugar en las zonas rurales desde México a la Argentina. Las similitudes en sus ritmos tales como la superspoición y yuxtaposición del ¾ y el 6/8 son característicos en la música de muchos países latinoamericanos.
Por otro lado, el cancionero binario oriental fue mayormente urbano y es el más conocido de la región en el resto del mundo. La influencia de la música negra ha sido de tal magnitud que se podría afirmar sin lugar a dudas que no hay una sola nota en la música americana que no haya sido influenciada por ella.
Hanaqpachap
La primera composición polifónica del Nuevo Mundo que llegó a nosotros es el Hanaqpachap. Fue publicada en Cusco, Perú en 1631, recopilada por el sacerdote Don Juan de Bocanegra de San Pedro de Andahualillas.
Hanaqpachap es un buen ejemplo de este sincretismo cultural ya que está escrito en estilo renacentista pero en idioma quechua, la lengua de los Incas. (ver gráfico)
(Click on the image to download the full score)
En mi opinión, a pesar de ser de autor anónimo, es posible que haya sido escrita por un aprendiz nativo ya que tiene inusuales paralelismos y abordajes disonantes sin preparación extraños en la época. (1)
La Música en Argentina
Música folclórica
Como muchos países latinoamericanos, la música argentina está también dividida en patrones binarios y ternarios. De acuerdo con los mapas más arriba mostrados, el sector occidental recibió la influencia española desde el Alto Perú en los tiempos del Virreynato del Río de la Plata. El “camino de la plata” cruzaba el virreinato desde el noroeste al sudeste terminando en el puerto de Buenos Aires a fin de cruzar el Atlántico en su camino a España.
La base rítmica en esta área es la yuxtaposición y superposición de ¾ y 6/8 como se muestra en la figura de más abajo.
Ritmos folclóricos como la chacarera, el gato, la zamba, la cueca, etc. lo usan. Pueden ser más rápidos o más lentos dependiendo de cada estilo. La zamba es más lenta que la chacarera, el gato y la cueca. La diferencia entre estos estilos se basa en la forma. Debe mantenerse porque son danzas de parejas sueltas que tienen su coreografía específica. Uno puede decir que el gato y la chacarera tienen el mismo ritmo, lo cual es correcto. La diferencia está en la forma que coincide con la coreografía.
Independientemente de este patrón ternario, también encontramos ritmos binarios tales como el carnavalito.
Tango
Una grande e importante inmigración tuvo lugar a fines del siglo XIX y entre las dos guerras mundiales en Uruguay y Argentina que tuvo una enorme influencia en el tango, candombe y milonga, los tres ritmos urbanos de la región con patrones binarios. Ello sin desconocer el aporte importantísimo de la música negra, fundamentalmente en el candombe. No obstante, el patrón rítmico es común a otras músicas que podemos encontrar en la costa atlántica de América desde el Golfo de México hasta el Río de la Plata. Este patrón rítmico recibe diversos nombres, dependiendo del país donde se desarrolle: habanera en Cuba, maxixe en Brasil, tango en Argentina, candombe en Uruguay, etc. Incluso en la región de EE.UU. lo encontramos en blues tempranos y ragtime tales como St. Louis blues de W.C. Handy y Solace de Scott Joplin.
Este patrón tuvo particulares desarrollos en cada una de sus regiones. A modo de ejemplo veamos la que tuvo el tango.
En mi opinión, la palabra tango tiene su origen en la voz quechua tanpu, que significa “lugar de gente”. Los españoles la transformaron en tambo por la ausencia en la lengua hispana del grupo np. Más tarde se transformó en tango. (2)
Hacia 1870 el ritmo del tango no se distinguía mucho del de habanera, candombe y milonga, salvo porque el candombe tiene un acento en la última corchea de cada compás y la milonga en cada tiempo fuerte.
El candombe se afincó en Montevideo, Uruguay y tuvo un desarrollo diferente del de la milonga que se mantuvo en la Provincia de Buenos Aires, aunque también está presente aún en la zona urbana de Buenos Aires pero fue casi absorbida por el tango.
Hacia 1940, bajo la influencia de la guerra y los gobiernos militares, el tango comenzó a ser tocado como marcha (*) y su ritmo era: (Ver gráfico)
Alrededor de 1960, bajo la influencia de Astor Piazzolla, el ritmo comenzó a ser: (ver gráfico)
(*) El violinista y bandoneonista Emilio Balcarce, fundador de la Orquesta Escuela de Tango de Buenos Aires lo mencionaba en sus clases. El Mtro Balcarce murió a la edad de 92 años y fue testigo de la historia del género.
Relación entre la música clásica y la popular
Compositores clásicos como Alberto Ginastera, por ejemplo en su ballet Estancia, o Carlos Guastavino en sus Indianas para piano y cuarteto vocal mixto (3), o Ariel Ramírez en la Misa Criolla, junto a muchos otros, tomaron ritmos folclóricos como inspiración para sus obras, escondidos sutilmente algunos y otros los usaron tal cual eran.
Y por otro lado, compositores de tango tomaron ideas de la música clásica como Astor Piazzolla haciendo uso de modos de composición como la fuga o en sus “Estaciones Porteñas” donde la tomó de Vivaldi. Esta suite de Piazzolla está formada por Verano Porteño, Otoño porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña (6). En Invierno, Piazzolla ofrece un homenaje a Vivaldi usando una característica secuencia armónica al final de la obra.
Por último,vale la pena destacar que grandes poetas como Jorge Luis Borges participaron en letras de tango, mostrando la importancia que en la Argentina se le da a su música nacional.
Algunas editorials y links sobre música Argentina y Latinoamericana:
Latin American Choral Music – www.latinamericanchoralmusic.org
Latin American Choral Music Series –
http://www.kjos.com/sub_section.php?division=2&series=109
Ediciones GCC – www.gcc.org.ar
Porfiri & Horvath Publishers (Los cantares de América Latina) –
Earthsongs – www.earthsongschoralmusic.com
Notas
1) – Oscar Escalada. Hanaqpachap, the first published work (and composed?) in the New World, Investigación Realizada para la Universidad Nacional de La Plata y publicado en el Choral Journal, descargar de www.oescalada.com.ar
2) – Oscar Escalada. Origen de la voz tango. ibíd.,
3) – Oscar Escalada. Carlos Guastavino, ibid. Publicado en el ICB. Descargar de from www.oescalada.com.ar
4) – Oscar Escalada. Misa Criolla, ibíd., bublicado en el Choral Journal
5) – Oscar Escalada. Astor Piazzolla, ibíd.
6) – La suite completa está publicada para SATB y piano en Neil A. Kjos, Music Publisher in San Diego, California.
Oscar Escalada es docente, compositor, director, escritor y editor de música coral. Sumado a ello es Vicepresidente de la Asociación Argentina para la Música Coral “America Cantat” (AAMCANT). Esta asociación es fundadora del Festival America Cantat en 1992 y actualmente está organizando su séptima edición en Colombia en 2013. Fundó el Coro de Niños del Teatro Argentino de La Plata, el teatro de ópera de la Provincia de Buenos Aires, el coro de cámara Coral del Nuevo Mundo, el Coro Juvenil del Departamento de Música del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y el Coro del Seminario del Conservatorio de La Plata. Escalada fue invitado a dar conferencias, talleres, seminarios y miembro de jurado en su país (Argentina), EE.UU., Venezuela, Cuba, Ecuador, España, Inglaterra, Grecia, Italia, Francia, México, Alemania y Corea del Sur. Participó como conferencista en el 5to Simposio Mundial de Música Coral de Rotterdam, en las Convenciones de la ACDA de Detroit y Chicago y será el Coordinador de las sesiones de compositores en el 9no Simposio Mundial de Puerto Madryn. Es el director de la serie de Música Coral Latinoamericana publicada por Neil A. Kjjos, Music Co. de San Diego, EE.UU. y consejero de Porfiri y Horvath Editores de Alemania. Sus composiciones y arreglos son habituales en conciertos en los EE.UU., en varios países americanos como así también europeos y asiáticos. Correo electrónico: oscarescalada@mac.com
Edited by Diana Leland, USA and Irene Auerbach, England
Announcement for the 2011 IFCM General Assembly Puerto Madryn, Argentina August 6, 2011
Solo versión inglesa
Conferencia Nacional 2011 de la American Choral Directors Association (Asociación Estadounidense de Directores de Coros)
Por el Dr. Tim Sharp, Director General de la ACDA
Una de las más grandes confirmaciones sobre uno de los imperativos estratégicos de la ACDA nos llegó desde el 9 hasta el 12 de Marzo de este año, en la Biennial National Conference (Conferencia Nacional Bianual) de la ACDA. La conferencia, llevada a cabo en Chicago (Illinois, Estados Unidos), nos dio la oportunidad de presenciar la colaboración en acción. Los abrumadores momentos de rejuvenecimiento e inspiración traídos por este significativo evento en la vida de la ACDA se debieron, en gran parte, a nuestra colaboración creativa con otras organizaciones y artistas corales.
La conmovedora interpretación de la Chicago Symphony Chorus and Orchestra (ganadores de un premio Grammy) del oratorio Elias, Op. 70, compuesto por Felix Mendelssohn, fue el resultado de dos años de colaboración creativa con la administración de la orquesta, la cual incluyó tanto colaboración artística como negociación administrativa con la Chicago Symphony y el Chicago’s Orchestra Hall. El maestro Helmuth Rilling, renovado luego de recibir la noticia de que había sido galardonado con el Herbert von Karajan Musikpreis de este año, dirigió la función. Entre los solistas se presentaron Alexandra Coku (soprano), Birgit Remmert (mezzosoprano), James Taylor (tenor), Markus Eiche (barítono), y Kenny Lumb (soprano infantil). Las funciones patrocinadas por la ACDA se llevaron a cabo el 10 y el 12 de Marzo para los asistentes a la Conferencia, y el 11 de Marzo se ofreció una función al público.
Las inspiradoras performances de los diversos coros internacionales fueron posibles gracias a nuestras experiencias con el Simposio Mundial de Música Coral, y también gracias a nuestra red de contactos a través de la Fundación Internacional de Música Coral. Nuestros ilustres invitados internacionales incluyeron a Kamer (Latvia), Musica Intima (Canadá), el Coro de Cámara de la Filarmónica de Taipei (Taiwán), Cantus (Noruega), y el Coro Tian Kong de la CCNU Universidad Normal Huazhong (China).
Entre los coros de Estados Unidos invitados a participar en la Conferencia Nacional del ACDA de este año se incluyeron: Chanticleer (California), el Grand Rapids Symphony Junior Youth Chorus (Michigan), el Highland Park United Methodist Church Chancel Choir (Texas), el Penn State University Essence of Joy (Pensilvania), Sursum Corda (Alabama), Centenary College Chorale (Luisiana), A Slice of Jazz (Iowa), American River College Vocal Jazz Ensemble (California), Central Washington University “Vocal Jazz I” (Washington), Eleventh Hour (Ohio), Pacific Standard Time (California), Gold Company (Michigan), Anima (Illinois), Luther College Norsemen (Iowa), Montgomery HS Chorale Women (Texas), Millikin University Choir (Illinois), Bella Voce Young Women’s Choir (Minnesota), Murrieta Valley HS Chamber Singers (California), University of St. Thomas Chamber Singers (Minnesota), Concordia Singers (Pensilvania), North Central HS “The Counterpoints” (Indiana), Vox Musica (California), The Esoterics (Washington), Bak MS Girls Chorus (Florida), Rex Putnam HS A Cappella Choir (Oregon), Riverside City College Chamber Singers (California), Emory University Concert Choir (Georgia), Brethren (Virginia), Fountain Valley HS “Troubadours” (California), Calvin College Alumni Choir (Michigan), Minnesota Choral Artists “The Singers” (Minnesota), Schofield MS Madrigal Singers (Nevada), Douglas Anderson School of the Arts Chorale Women (Florida), Kantorei (Colorado), Young People’s Chorus of NYC (Nueva York), University of Kentucky Men’s Chorus (Kentucky), Young New Yorkers’ Chorus (Nueva York), Lawrence University Women’s Choir (Wisconsin), and the Brigham Young University Singers (Utah). La ACDA también patrocina los National Honor Choirs (Coros Nacionales Honoríficos), integrados por cantantes audicionados a lo largo de Estados Unidos. Este año los Coros Honoríficos incluyeron al Children’s National Honor Choir (con Henry Leck como director); el Middle School National Honor Choir (con Rollo Dillworth como director); el Women’s National Honor Choir (con Lynne Gackle como directora); y el Men’s National Honor Choir (con Peter Bagley como director).
Fue un honor para la ACDA el auspiciar el Comité Ejecutivo de la Federación Internacional para la Música Coral como el sitio para su reunión previa al 9º Simposio Mundial de Música Coral a celebrarse este verano en Puerto Madryn, Argentina. La ACDA se enorgulleció de darles la bienvenida a directores corales y representantes de más de veinte países a nuestra Conferencia Nacional. La oportunidad de realizar conexiones globales e intercambiar ideas fue fortalecida por la robusta presencia internacional, y cualquiera estaría de acuerdo en que fuimos enriquecidos gracias a la presencia de nuestros invitados en Chicago.
Las estimulantes y educativas Sesiones de Interés y otras funciones fueron presentadas gracias a la colaboración de la ACDA con el Spertus Institute of Jewish Studies en Chicago, el Chicago’s Center for Black Music Research, la National Association of Teachers of Singing (NATS), la Margaret Hillis Collection en la Rosenthal Archives de la Chicago Symphony Orchestra, la sinagoga Anshe Emet, la Rockefeller Memorial Chapel en la Universidad de Chicago, el instituto VanderCook, la Universidad DePaul, la Universidad Roosevelt, y la Primera Iglesia Metodista Unida de Chicago. A través de su cooperación y colaboración, Chicago se convirtió en mucho más que un mero vehículo para tratar nuestros asuntos y realizar nuestras funciones; la riqueza cultural de Chicago contribuyó a nuestro aprendizaje y nuestra inteligencia artística debido a nuestras inversiones mutuas en el arte y la educación. Todos dejamos Chicago dándonos cuenta nuevamente de que la ciudad es un estimulante ambiente artístico abundante en riqueza. Y, como un extra, tuvimos nuestra Conferencia durante la semana del Desfile Anual del Día de San Patricio, un evento cuyo plato fuerte fue el colorear de verde el río Chicago.
Mientras la ACDA continúa su investigación en el uso de la tecnología con fines pedagógicos, las siguientes sesiones nos invitaron a continuar con nuestros esfuerzos: It’s a Good Thing! Embracing Technology in the Choral Classroom (Presentadora: Marie Palmer); Implementing a SMART Choral Rehearsal: Enhancing Instruction Using SMART Technology (Presentador: Ryan Fisher); The ACDA International Archives for Choral Music: A Dynamic Choral Research Resource (Presentadores: Marvin Latimer y Christina Prucha); and, Hear Ye: Announcing a National Symposium on American Choral Music Washington, D.C., 2012 (Presentador: John Silantien). Para ayudar en la pedagogía del aula y la sala de ensayo, las siguientes Sesiones de Interés fueron presentadas: Jazz Styles and Improvisation for Choirs! (Presentador: Russell Robinson); Breaking the Code: Small Ensemble Rehearsal Techniques for Choirs of All Sizes (Presentador: Simon Carrington); Transforming Conducting: Conducting for Transformation (Presentadores: Weston Noble and Geoffrey Boers); Beyond Singing: Blueprint for the Exceptional Choral Program (Presentador: Stan McGill); Boys’ Changing Voice: Tips and Techniques (Presentador: Dan Davison); Teaching Through Repertoire: A Choral Conductor’s Guide (Presentadores: Heather J. Buchanan y Matthew W. Mehaffey); Conducting Technique, Breath and Center as Rehearsal Technique (Presentador: James Jordan); Nutrition for the Voice and Soul (Presentador: Timothy Seelig); Revitalizing Middle School Choral Programs (Presentadora: Judy Bowers); Reconsidering Too Old To Sing: Can Singing Skills Be Revived? (Presentador: Michael Kemp); Singing with Intention: Bringing Vitality and Beauty to Choral Tone (Presentadora: Sandra Snow); Comprehensive Choral Musicianship (Presentador: David Conte); y de la National Association of Teachers of Singing, Choral Directors are from Mars and Voice Teachers are from Venus: Sing from the Diaphragm and other Vocal Misstructions (Presentadores: Allen Henderson, Sharon Hansen, Brenda Smith, Donald Simonson y Scott McCoy). Algunos extractos y videos completos de estas Sesiones de Interés pronto estarán disponibles en el sitio web de la ACDA (www.acda.org), y a través de nuestras diversas comunidades en la ChoralNet (www.choralnet.org).
Para el mayor conocimiento sobre las diferentes culturas y la música coral en el mundo, la Conferencia Nacional en Chicago de la ACDA presentó las siguientes sesiones: Explore the Chinese Cultural Treasures Through Choral Music: Chinese Choral Repertoire and Interpretation (Presentadores: Karl Chang and Jenny Chiang); Expanding the Repertoire: Uncovering a Neglected American Music Genre Black Composers Writing for Women’s Voices (Presentadora: Mary Hopper); The Interpretation of Latin American Music (Presentador: Oscar Escalada); y Resources for Choral Directors at the Center for Black Music Research (Presentadoras: Sharon Gratto y Suzanne Flandreau).
Nuestros compañeros en la industria de la música coral colaboraron con nosotros de una manera sin precedentes, brindando sesiones de lectura coral, centros de recursos, innovaciones tecnológicas, y funciones corales adicionales, las cuales fueron posibles gracias a su maestría, generosidad y dedicación en nuestra misión conjunta. Para aquellos de nosotros que llegamos temprano, fuimos deleitados con la ópera coral de Eric Whitacre, Paradise Lost: Shadows and Wings, realizada en un programa de preludio a la conferencia a través de la colaboración con la industria. Esta función se llevó a cabo en una de nuestras principales salas, el Auditorim Theater. Nuestra colaboración con los editores dio lugar no sólo a nuestras sesiones de lectura patrocinadas por la ACDA, sino también, por primera vez y en colaboración, a sesiones de lectura patrocinadas por los editores.
Como resultado de las innovaciones permanentes de la ACDA en el área de tecnología y eventos ecológicos y libres de papel, por primera vez todas las sesiones corales de lectura estuvieron disponibles online gracias a los esfuerzos de ACDA’s Repertoire y el Standards Committee, y nuestra colaboración con nuestro socio de la industria J. W. Pepper. Los lectores de esta columna provenientes de otros países pueden disfrutar estas de estas sesiones en la página web: http://acda.jwpepper.com/Security/Login.aspx Se debe crear una cuenta de usuario para acceder al material, pero es gratuito.
Gracias a la colaboración de la ACDA y Americans for the Arts, la primera sesión de conciertos comenzó con una conmovedora presentación de Robert Lynch. Esta actuación nos motiva a todos los que vivimos en los Estados Unidos a continuar con nuestro arduo trabajo en el área de la defensa de las artes. Lynch incitó a la ACDA a continuar con su asociación a través del Arts Action Fund y otras iniciativas del Americans for the Arts. La ACDA es una orgullosa co-patrocinadora nacional del Americans for te Arts Advocacy Day en Washington, DC. Se puede leer más sobre el American for the Arts y el Arts Advocacy Day en la página web: http://www.artsusa.org
La continua internacionalización de los programas ofrecidos por la ACDA ha sido mejorada a través de la colaboración con los miembros del festival. Por primera vez en sus 52 años de historia, la ACDA ha creado un National Youth Honor Choir por los esfuerzos del Honor Choir mostrados en las conferencias nacionales y segmentadas. Esta iniciativa permitirá que los esfuerzos de la ACDA para con los cantantes jóvenes se mantenga más allá de la Conferencia gracias a la primera gira del ACDA National Youth Choir que visitará Londres en 2012. Además, los World Choir Games se llevarán a cabo por primera vez en los Estados Unidos gracias a la colaboración creativa de la ACDA con la ciudad de Cincinnati (Ohio) y la asociación de la ACDA con INTERKULTUR. Es conmovedor atestiguar la energía que despiden nuestros jóvenes cantantes corales mientras estos programas toman forma y continúan moviéndonos fuera de nuestras fronteras nacionales.
La colaboración es la clave para que las relaciones establecidas se inclinen hacia el cumplimiento de una visión en común. La motivación impulsa todo lo que hacemos y, para alcanzar una meta, la motivación debe superponerse. Así como la tabla de resultados impulsa a los equipos deportivos, las ganancias impulsan a los negocios, la búsqueda de la verdad impulsa a las instituciones educativas, y el credo impulsa a las comunidades religiosas, las asociaciones profesionales como la ACDA son motivadas por una misión. La misión de la ACDA es promover e impulsar una mejor interpretación y calidad de la música coral. Presenciamos nuestra misión tomar forma en nuestra Conferencia Nacional de la ACDA en Chicago, y esperamos con ansias a nuestra próxima conferencia, del 13 al 16 de Marzo de 2013 en Dallas, Texas (Estados Unidos). En 2012, la ACDA ofrecerá siete conferencias regionales a lo largo de los Estados Unidos, y los visitantes de otros países están invitados a estas Conferencias Regionales:
Madison, Wisconsin 8 – 12 de Febrero de 2012
Providence, Rhode Island 15 – 18 de Febrero de 2012
Winston-Salem, North Carolina 29 Febrero – 3 de Marzo de 2012
Dallas, Texas 29 Febrero – 3 de Marzo de 2012
Reno, Nevada 29 Febrero – 3 de Marzo de 2012
Ft. Wayne, Indiana 7 – 10 de Marzo de 2012
Seattle, Washington 15 – 18 de Marzo de 2012
Traducción del inglés: Gabriel Bogari, Argentina