Un clic (no) es suficiente — Publicar en la era digital
Giovanni Cestino, Publicado por primera vez en Choraliter 61, mayo de 2020
Como ocurre con la mayoría de nuestras actividades cotidianas, ni siquiera el acto de hacer música (en este caso, coral) puede evitar la interacción constante con la tecnología y el que, en muchos casos, puede incluso rendirse ante los recursos que ofrece Internet. Piensa por un momento en tu último concierto (perdona al autor por recordarte esto, dada la situación actual): ¿cuántas de tus partituras proceden de internet, en lugar de una biblioteca? ¿Con qué frecuencia has escuchado una interpretación en algún lugar de Internet y con qué frecuencia has practicado, en cambio, exclusivamente en el piano o en un coro? ¿Con qué frecuencia has comprado un ejemplar pidiéndolo desde la comodidad de tu escritorio, en lugar de hacerlo en persona en tu tienda de música de confianza? A duras penas tendrás algunas respuestas que no incluyan al menos algún tipo y nivel de intervención tecnológica, y no hay nada malo en ello. Sin embargo, observar cómo todo se vuelve digital en nuestra experiencia coral puede inspirarnos para proceder con mayor conciencia en el futuro, especialmente en esta época de sobreexposición al mundo virtual en la que todos vivimos.
Lo mismo se dice en todos los idiomas: Internet es una enciclopedia (por utilizar un término muy querido por el escritor y filósofo Umberto Eco) no siempre fiable, ya que es el resultado de una plétora imparable de operaciones – independientes o colaborativas, pero no siempre verificadas – y, de todos modos, accesible para nosotros fácilmente y en gran cantidad. Desde este punto de vista, la música coral goza ciertamente de un lugar privilegiado si consideramos que, entre los archivos virtuales de textos musicales – el más famoso de los cuales es el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP, por sus siglas en inglés) – el mundo de la música coral es el único que se beneficia de un sitio enteramente dedicado a su propio repertorio, a saber, la Choral Public Domain Library (CPDL).
En lo que respecta a las entradas de Wikipedia, la calidad de sus casi 35.000 partituras, proporcionadas por usuarios de todo el mundo, varía mucho en términos de fiabilidad y precisión: van desde una especie de filología de bricolaje – es decir, elaborada a partir de fuentes fácilmente disponibles para el editor, y generalmente con poco rigor metodológico – hasta una especie de transcripción ilógica de la notación mensural con algunos bemoles de más en la clave… Esta misma variación de calidad se encuentra también en la información que acompaña a las obras (para quienes quieran una muestra de ello, les remito a la página “Matona, mia cara” de Orlando di Lasso).
Sin embargo, los proyectos impulsados por la comunidad (es decir, los que permiten que todos los usuarios contribuyan libremente) no deben ser estigmatizados como tales, sobre todo cuando parecen existir algunas afortunadas excepciones: Pienso, por ejemplo, en GregoBase, una base de datos de partituras gregorianas; creada de forma totalmente voluntaria, pero que destaca por su riqueza, su precisión y – sobre todo – por lo verificable que es la información del sitio.
Otra cosa es la elogiable actividad de divulgación de publicaciones científicas en línea. Junto a algunas más tradicionales, como la conocida Neue Mozart-Ausgabe (NMA) o The New Guillaume Du Fay Opera Omnia – que lamentablemente dejó inconclusa el fallecido Alejandro Enrique Planchart – existen otras más innovadoras, como la Marenzio Online Digital Edition (MODE) o los Gaffurius Codices Online (GCO), que aprovechan todo el potencial del hipertexto digital para convertirse en herramientas de estudio e investigación notablemente versátiles.
Por lo tanto, no podemos ignorar las enormes ventajas de Internet para la “exploración” en nuestra relación cotidiana con la música escrita, que son tan válidas para cualquier archivo digital como para las numerosas herramientas bibliográficas de las que disponemos. De hecho, hoy en día cualquier búsqueda de un texto musical debería pasar, sin excepción, por los catálogos de acceso público en línea – por ejemplo, los OPAC de las bibliotecas individuales, los OPAC nacionales o los META-OPAC como WorldCat – o por los inventarios, como el RISM (International Inventory of Musical Sources). En todos los casos, sólo se aplica un mandamiento: no detenerse nunca tras un solo clic. Investigue más, sea curioso y, sobre todo, cuestione lo que encuentre. Dé el mismo valor a la selección de la edición en la que basará su interpretación que a cualquier otra decisión interpretativa.
En la transición del texto a la interpretación – o mejor dicho, en la relación continua entre estos dos pilares de la creación musical – el potencial de las tecnologías digitales es cada vez más significativo, de nuevo tanto en formas abiertas como en productos propios. Junto a plataformas como Choralia, con su amplia selección de archivos MIDI para el estudio de la música, se encuentran también iniciativas editoriales, como las de Carus-Verlag, cuya aplicación te permite estudiar las diferentes partituras de su catálogo en tu dispositivo móvil. Puedes resaltar tu parte en una grabación profesional (y luego cantar sobre ella), reducir la velocidad para practicar pasajes más complejos o saltar fácilmente de un punto a otro de la partitura con un solo toque en la pantalla. Aplicaciones como ésta están transformando significativamente el modo en que la tecnología contribuye al aprendizaje de la música, e incluso están cambiando la misión de las editoriales musicales: ya no se limitan a imprimir páginas de música, sino que quieren ofrecer también herramientas innovadoras para su estudio.
Desde las partituras hasta la interpretación, las tecnologías digitales han ido encontrando su lugar también en la interpretación. Aunque el resplandor del iPad de Yuja Wang ya no es noticia, no es menos cierto que cada vez más editores sucumben ante el atractivo de la distribución digital, hasta el punto de que, junto a las tiendas de aplicaciones o de libros electrónicos, ahora también hay tiendas de partituras (si no ha oído hablar de ellas, pruebe a escribir “nkoda” en su buscador). También en este caso, la transición del papel a la pantalla se hace siempre en nombre de “ganar experiencia”: lo que antes se hacía de forma analógica debe ser posible también de forma digital. Es por eso que todas las aplicaciones (desde las de Bärenreiter o Henle, hasta las gratuitas como Piascore) permiten añadir anotaciones, cambiar el diseño de la página, etc.
Sin embargo, en comparación con otros contextos musicales, el mundo coral parece seguir apegado a la dinámica tradicional: el papel sigue siendo el dueño indiscutible del escenario, quizá por la sana naturaleza de igualdad que debe inspirar hacer música en un coro. ¿Se puede esperar que treinta personas posean cada una de ellas una buena tablet (y mucho menos una deslumbrante tablet de tinta electrónica como la PadMu), aunque esto solucione los problemas de iluminación, que los individuos pasen hojas buscando sus partes en medio de un concierto, o que pierdan copias y no puedan recuperarlas de algún lugar de la nube?
El mundo digital y el hacer música, por lo tanto, parecen estar llevando a cabo una larga y elegante danza de seducción, pero sobre todo una que no tiene miedo de moverse a su propio ritmo. No parece haber ninguna revolución en marcha, ni siquiera a la vista, ni tenemos que preocuparnos por seguir prisioneros de nuestras viejas rutinas analógicas mientras el resto del mundo se digitaliza lentamente. El bloqueo tecnológico (es decir, tener que conformarse con unas condiciones tecnológicas que no son necesariamente las mejores, pero sí las más populares) no debería ser un temor, y desde luego no un impedimento. Al fin y al cabo, ¿no nos hemos conformado durante siglos – a pesar de los excelentes resultados – con una forma de tecnología colaborativa como son las composiciones musicales escritas, aunque esta técnica sea simplista e imprecisa?
GIOVANNI CESTINO (1992) obtuvo un diploma en Guitarra Clásica en el Conservatorio de Alessandria, una maestría en Musicología en la Universidad de Pavia y un doctorado en Musicología en la Universidad de Milán. También ha realizado cursos de composición, dirección de orquesta y laúd renacentista. Colabora con LEAV – Laboratorio de Etnomusicología y Antropología Visual (Universidad de Milán), y con el Centro Studi Luciano Berio (Florencia). Es miembro del cuerpo docente de la Academia Coral de Milán, y ha sido becario visitante en el Departamento de Música de la Universidad de Harvard. Desde 2014 dirige el Coro Facoltà di Musicologia (Cremona). Actualmente es becario postdoctoral en la Universidad de Milán.
Traducido al español por Débora Baigorri, Argentina