Tradiciones (c)orales filipinas: El canto grupal en las prácticas culturales de las regiones cordilleranas

Arjay Viray, director coral e investigador, Filipinas

Está bien documentado que Filipinas es un país cantante. Desde concursos internacionales de canto y búsqueda de talentos hasta cantantes y compositores para películas de Hollywood y bandas sonoras, los filipinos están literalmente en todas partes.

Por otro lado, por supuesto, está la plétora de coros de Filipinas que se han destacado constantemente en numerosos concursos corales en el extranjero durante las últimas décadas. Agrupaciones como Ateneo Chamber Singers, University of Santo Tomas Singers, University of the Philippines Singing Ambassadors, De La Salle University Chorale, Ateneo College Glee Club, Philippine Normal University Chorale, Imusicapella y Philippine Madrigal Singers, por nombrar algunos, son todos coros filipinos internacionalmente aclamados. Mis compañeros de diferentes partes del mundo me han preguntado innumerables veces si hay un ingrediente secreto detrás de estos grupos de canto excepcionales, algo que realmente nunca había me había preguntado ni respondido, hasta hace poco. Claro, la educación musical formal jugó un papel importante, pero realmente creo que hay algo más grande y más profundo, algo más bien innato y cultural.

La transmisión oral en la expresión cultural y artística sigue siendo una práctica común en muchas áreas de Filipinas. Se define vagamente como el modo de preservación y promoción de la cultura no en el contexto formal de cursos y áreas de aprendizaje, sino a través del aprendizaje informal y del aprendizaje experiencial. Este artículo examina algunas de estas prácticas y tradiciones provenientes de una de las culturas indígenas más revisadas y referenciadas entre los filipinos, si no la más visitada: las Cordilleras.

Historia del Patrimonio Musical

Las Cordilleras, catalogadas formalmente como Región Administrativa de la Cordillera (CAR), es una de las diecisiete regiones de Filipinas. Ubicada en la parte norte de Luzón, se compone de seis provincias: Abra, Apayao, Benguet, Ifugao, Kalinga y Mountain Province. Se hablan diferentes idiomas tales como Tinguian/Itneg, Ifugao, Kalinga, Ibaloi y Kankana-ey, aunque la mayoría también habla y entiende Iloko/Ilocano, el idioma de las tierras bajas del norte de Luzón (Ilocos Región 1), así como en Cagayan (Región 2) y una pequeña parte del Centro de Luzón (Región 3).

Map of the Philippines and the Cordillera Administrative Region

Se han llevado a cabo varias iniciativas de investigación etnomusicológica en la región de la Cordillera durante las últimas décadas y está bien documentado que los cordilleranos tienen muchas tradiciones musicales arraigadas en diferentes aspectos de sus vidas, incluida la agricultura, la economía, la sociopolítica y los sistemas de creencias. Por ejemplo, se creía que las narraciones orales, como las epopeyas literarias como el Ifugao Hudhud y el Kalinga Ullalim, se cantaban durante la siembra y la cosecha del arroz y, en ocasiones, en los velorios fúnebres. La recitación completa de estos toma varios días, a veces semanas, dependiendo de la función en la que se use el canto. La función también afecta las diversas configuraciones, ya que los cánticos recitados durante los velorios fúnebres a menudo son solemnes y sin acompañamiento, mientras que las recitaciones para la cosecha son más festivas y probablemente incluyan instrumentos como el Gangsa (gongs planos) y percusiones de bambú. Otro ejemplo es el Cañao entre los grupos Kankanaey e Ibaloi de Benguet. Es una tradición festiva hecha con el propósito de buscar aprobación, apaciguar los espíritus o simple acción de gracias, e involucra muchos cantos comunitarios, tocar bambú y gongs y bailar. Pero, ¿existe evidencia correlacionada de que estas tradiciones realmente contribuyan al desarrollo y propagación del canto coral?

A photo-collage of high school students from Bangbang National High School in Hungduan, Ifugao singing and dancing

Tradiciones no escritas de polifonía, heterofonía y polirritmia

Estas tradiciones culturales cordilleranas se transmiten de generación en generación. Las canciones, los bailes y los patrones rítmicos de los instrumentos se enseñaban de manera muy diferente a como se transmitían las canciones y sonatas artísticas de siglos de antigüedad hasta nuestros días. En cambio, fueron adquiridos por las generaciones más jóvenes directamente de la comunidad y observando a sus mayores. Dado que la mayoría de las tradiciones y prácticas involucran el canto, la creación de música y el baile comunitarios, el arte y la práctica de cantar en grupo es innato entre los cordilleranos que han estado expuestos a temas y motivos que van desde simples melodías pentatónicas y escalonadas hasta otras más complejas y adornadas. Su consistencia en el tono, aunque se percibe como informal, subjetiva y, en esencia, efímera, en realidad se basa en paisajes sonoros presentes en el entorno que, a su vez, se convierte en una constante sonora. Con mucho juego de instrumentos y baile, los cordilleranos tienen un sentido del ritmo muy fuerte. Los patrones rítmicos individuales sofisticados que se entrelazan entre sí, generalmente en conjuntos de seis y están graduados en tamaño, para producir melodías resultantes complejas, a menudo se usan para acompañar el canto y el baile. Examinar la resonancia vocal desde el punto de vista científico es digno de toda una carrera de investigación, pero lo que es importante señalar es que los habitantes de las montañas de la Cordillera tienen los beneficios obvios de la altitud y el nivel de presión atmosférica de su lado.

Fuertes habilidades rítmicas, excelente musicalidad de conjunto, sentido excepcional de la melodía, la armonía y la resonancia vocal: todo esto y usted tiene la receta perfecta para un posible corista ideal. Más importante aún, todos estos son rasgos naturales de los cordilleranos antes de recibir cualquier educación y capacitación musical formal.

Master musician from Kalinga – Dr. Benicio Sokkong sharing his expertise to an audience composed of students and teachers

Estableciendo y asentando el tono

No es coincidencia que los principios musicales de tono, melodía y entonación, y los conceptos filosóficos de sintonía, e incluso expiación, tengan los mismos orígenes etimológicos (en inglés tone, tune, intonation, attunement y atonement respectivamente). El tonus (en latín) es el origen obvio de varios derivados como tono español e italiano y ton en francés, todos de naturaleza musical. Por otro lado, el término más antiguo tonos en griego, también incluye en su significado “estrechamiento”, que en esencia es el acto de disminuir la distancia o disminuir la separación entre dos objetos, el lazo, por así decirlo. Para los cordilleranos, cantar implica mucho más, es sólo uno de los diferentes componentes de un esquema mayor y más grandioso que enarbola su herencia e identidad. Siguiendo las Inteligencias Múltiples de Gardner, la maestría musical y la musicalidad ejemplificadas por los Cordilleranos no son simplemente inteligencias artísticas y musicales, sino que son manifestaciones de las intersecciones entre varios tipos de Inteligencia, incluyendo Visual-Espacial, Interpersonal, Intrapersonal, e incluso la Inteligencia Naturalista agregada más recientemente. Una de las muchas cosas que la pandemia de COVID-19 nos llevó a hacer es reflexionar y hacer introspección. Para los cordilleranos, cantar en grupo no es sólo una forma de arte, es su estrecho vínculo con su entorno y sus lazos con el mundo. Dadas todas estas observaciones documentadas y el vasto corpus de investigación ya escrito sobre estas prácticas culturales y musicales entre los cordilleranos, finalmente podemos acabar con el mito del “ingrediente secreto”. No hay ningún ingrediente secreto para algo natural y orgánico. Sólo mire algunos de los excelentes coros que provienen de esta región, como University of Baguio Voices, Saint Louis University Glee Club, Cordillera Chamber Singers y University of the Cordilleras. Se han convertido en el hogar de muchos cantantes cordilleranos increíbles en los últimos años, algunos de ellos también han hecho olas en competencias internacionales.

Es bueno que algunas de estas prácticas culturales se hayan abierto camino en el plan de estudios de música en el aula de las escuelas filipinas. Cantar, al igual que otras formas de expresión artística, siempre es mejor cuando está arraigado a la cultura local. Sería bueno usar la misma lente para examinar las tradiciones de canto coral popular de otros grupos filipinos de otras orientaciones geográficas (áreas costeras, tierras bajas, etc.), pero dejaremos eso para otro artículo.

Arjay Viray obtuvo una Maestría en Dirección Coral de la Philippine Women’s University School of Music y actualmente está cursando su Doctorado en Plan de Estudio y Enseñanza de la Miriam College Graduate School. Ha cantado con coros como Philippine Madrigal Singers, Philippine Normal University Chorale y Ateneo Glee Club, donde también se desempeñó como director asistente para el desarrollo coral. Ha cantado con el Coro Mundial de Jóvenes desde 2008 al 2011 y con el Time Ensemble del 2014 al 2019. Actualmente canta con el Ateneo Chamber Singers bajo la tutela del Dr. Jonathan Velasco. Actualmente está afiliado a la Philippine Choral Directors Association, el Philippine Center for Gifted Education, la Kodaly Society of the Philippines y la Federación Internacional para la Música Coral. Es profesor de tiempo completo de Música y Artes Escénicas en Guang Ming College. teacherarjayviray@gmail.com

Traducido del inglés por Vania Romero, Venezuela