Beneficencia Perfeccionada

  • 17
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Exploramos Arreglos de Música Coral Sacra de Compositoras Oriundas de Europa del Norte.

 

Por T. J. Harper, doctor en Artes Musicales.

 

“A lo largo de la historia, las más complejas actividades han sido definidas y redefinidas, algunas veces como masculinas, otras como femeninas, algunas veces basadas en los dones de ambos sexos por igual. Cuando una actividad en la que ambos, hombres y mujeres, podrían haber contribuido, se ve limitada a un solo sexo, la actividad misma pierde una rica cualidad diferenciadora”[1].

                                                                                        – Margaret Mead

 

En esta declaración la notable antropóloga Margaret Mead (1901-1978) hace referencia a un desafío universal que afecta a todas las personas en todas las disciplinas. Históricamente, en la música coral, la “rica cualidad diferenciadora” de Mead ha estado ausente tanto de la composición de la música coral como de sus subsecuentes interpretaciones. Aunque ha habido algunas compositoras que han contribuido enormemente con el canon del repertorio coral a lo largo de los siglos, la mayoría de la música coral compuesta, estudiada e interpretada está escrita por hombres. Ya en 1880 el crítico musical George P. Upton opinó: “no parece posible que alguna vez la mujer cree música en sus formas armónicas más magníficas y completas. Ella siempre será la receptora e intérprete, pero hay pocas esperanzas de que sea alguna vez la creadora”[2]. Es, en realidad,  responsabilidad de los músicos corales buscar y abogar por composiciones corales excepcionales compuestas tanto por hombres como por mujeres.

En décadas recientes, el número de compositoras en el mundo ha aumentado considerablemente. Si bien puede ser corto de miras el asumir que la tradición de la composición coral continúa progresando sólo porque hay más compositoras, no puede negarse que existe una tendencia hacia la igualdad en este campo. Hay tres mujeres que son vanguardistas de esta tendencia y que enriquecen el paisaje de la composición coral de música sacra con su visión única: Kristina Vasiliauskaitė (de Lituania), Agneta Sköld (de Suecia) y Maija Einfelde (de Latvia). La autenticidad que se expresa en la música de estas tres compositoras es el producto de su bien definida fe personal y de las penurias sociopolíticas de las que han sido testigos en sus respectivos países de origen. Estas compositoras contribuyen con -y también lo representan- un corpus emergente y sustancial de música coral sacra que a su vez contribuye a la “rica cualidad diferenciadora” del arte coral.

 

Kristina Vasiliauskaitė (nacida en Vilna, Lituania, en 1956)

Kristina Vasiliauskait

Integrante de una numerosa familia de músicos, Kristina Vasiliauskaitė se ha convertido en una de las más prolíficas compositoras lituanas de música coral sacra. Estudió Musicología con Jadvyga Čiurlionyte (1974-1975) y Composición con Eduardas Balsys (1975-1980) en la Academia de Música de Lituania. Al momento de su graduación, Vasiliauskaitė fue nombrada editora de programación musical de la Cadena de Radio y Televisión Lituana (1980-1983). Enseñó en la Escuela de Arte M. K. Čiurlionis y, en 1993, fue designada directora del programa de piano en la Escuela de Música Vilnius Ąžuoliukas, donde también comenzó, en 1996, a enseñar Composición. En 1998 se le concedió el título de Profesora Senior de Lituania.

La excepcional calidad que presenta su estilo de composición la ha convertido en una de las compositoras más importantes de su generación. Como tal, se la ha reconocido por la excelencia de obras como Porcupine’s Home, A Breath, Snowflakes Talk, Let’s Sing Alleluia y From Your Hands. En 2001 se ganó el reconocimiento internacional por su Magnificat, que recibió el primer premio en la 4ta Competición Anual Juozas Naujalis de Composición de Música Sacra.

La música coral de Kristina Vasiliauskaitė es excepcional pues cuenta con una calidez lírica que resulta de un estilo armónico accesible y ricas texturas.  Rolandas Aidukas describe su música de la siguiente manera:

“El estilo musical de Vasiliauskaitė alterna entre modos diatónicos y diversos desvíos y modulaciones cromáticos. La textura musical translucida y delicada de sus composiciones pone de manifiesto una hermosa melodía [sic] impregnada de emoción romántica. Las partituras son estéticamente agradables y cautivan el oído y el entendimiento de una gran variedad de oyentes de todas las edades. Su composición vocal hace gala de una estrecha relación entre el texto litúrgico y la música, una imaginación natural y la claridad en la forma” [3].

Esta “imaginación natural” se evidencia claramente a lo largo de su versión del Magnificat en cinco movimientos compuesta para coro mixto, flauta, oboe, trompeta y órgano. En el primer movimiento, Vasiliauskaitė usa varias tonalidades mayores, un tempo tranquilo (moderato maestoso) y un movimiento tonal en valores iguales que le confieren “nobleza y estabilidad a la melodía”,  tal como observa la musicóloga Daiva Tamošaitytė. Se percibe una energía acumulada que acompaña cada secuencia creciente de frases con semitonos ascendentes que expanden el paisaje tonal hasta el final del movimiento y que proveen un espacio adecuado al alegre texto “mi alma alaba la grandeza del Señor”. Imagen 1

 

(Click on the image to download the full score)

Vasiliauskaitė, Magnificat, mvt. 1, Lithuanian Music

Imagen 1. Vasiliauskaitė, Magnificat, movimiento 1, Información sobre la Música Lituana:  www.mic.lt

 

Composiciones seleccionadas

Stabat Mater (2006) – SATB, para flauta, violín, viola, violonchelo, cb, órgano; partitura*

Magnificat (2005) – SATB, para flauta, oboe, trompeta, órgano, partitura*

Nine Motets of the Good Friday (2005)– SATB, partitura*

Mass in Honour of St. Cecilia (2003) – SATB a cappella, partitura*

The Canticle of the Sun by St. Francis of Assisi (1997) – SATB para doble coro a cappella, partitura*

Missa Brevis in Honorem Beatae Mariae Virginis (1992) – SATB a cappella, SBMP 265-268

*disponible a préstamo en Información sobre la Música Lituana:  www.mic.lt/en/classical/persons/works/139

 

Agneta Sköld (nacida en 1947, Västerås, Suecia)

Agneta Sköld

También integrante de una familia de músicos, Angeta Sköld es ampliamente reconocida como miembro del Movimiento Litúrgico Sueco contemporáneo. Estudió en el Colegio Real de Música en Estocolmo y se graduó con una especialización en Educación Musical, Ejecución de Órgano y Música Coral. Desde 1967 hasta 1976 cantó profesionalmente en el Coro de la Radio Sueca y en el Coro de Cámara Eric Ericson. En 1991, luego de enseñar Teoría de la Música en la Escuela de Música Ingesund en Arvika, Suecia, fue nombrada directora del Mariakören y asistente organista de la catedral de Västerås. En 1998 fue distinguida al ser nombrada Directora Coral Sueca del Año. En 2006, Sköld fue nombrada directora de música y organista de la catedral de Västerås.

En busca de un mejor entendimiento y reconocimiento de su arte, Agneta Sköld ha recibido numerosos premios y becas de información. En honor a sus logros como compositora, ha recibido prestigiosos premios como la Medalla Johannes Norrby en 2003 y la Medalla Real del Octavo Grado entregada por su majestad el rey Carl-Gustaf 16to.

Gloria es una estimulante expresión de alegría y fe, que le dio a la compositora esperanza durante un periodo de penurias personales. La implacable intensidad de esta obra se ve marcada por una expresividad y convicción auténticas. Sköld utiliza un recurso textural de capas motívicas que, junto con un ostinati de semicorcheas ascendentes, conducen la música a un incremento gradual tanto de la textura como de la actividad rítmica. Imagen 2

 

(Click on the image to download the full score)

Sköld, Gloria, Walton Music HL08500321

Imagen 2. Sköld, Gloria, Walton Music HL08500321

 

Composiciones seleccionadas

Corpus Christe Carol (2004) – SATB, Gehrmans musikförlag, 10623, Estocolmo.

There is no Rose (2004) – SATB, Gehrmans musikförlag, 10553, Estocolmo.

Magnificat (1998) – SSAA, para arpa o piano/chelo, Sveriges. Körförbund/Gehrmans musikförlag, SK877, Estocolmo.

Kyrie/Gloria (1990) – SSAA, para piano, Sveriges Körförbund/Gehrmans musikförlag, SK656, Estocolmo, Walton, USA.

Go Crystal Tears – SSAATTBB, Gehrmans musikförlag

Jubilate Deo – SATB, Gehrmans musikförlag, 10624, Estocolmo.

 

Maija Einfelde (nacida en 1939, Valmiera, Latvia)

Maija Einfelde

Maija Einfelde ingresó al mundo de la música a temprana edad. Su padre era constructor de órganos y su madre era organista de la iglesia local. Comenzó su educación musical en Cēsis, en la Escuela de Música Alfrēds Kalniņš y luego en la Universidad de Música Jāzeps Mediņš, en Riga. Estudió Composición con Jānis Ivanov en el Conservatorio Estatal de Latvia, del cual se graduó en 1966. En 1968 comenzó a enseñar Composición y Teoría de la Música en la Escuela de Música Alfrēds Kalniņš, la Universidad de Música Jāzeps Mediņš, la Escuela de Música Emīls Dārziņš y la Escuela Nocturna de Música de Rīdze.

Centrada principalmente en escribir obras para coros y grupos de cámara, Maija Einfelde ha recibido numerosos honores y premios. En 1997  ganó el Concurso de Composición de la Fundación Barlow por At the Edge of the Earth. En el mismo año también recibió el premio a la Mejor Música Latvia. En 1999 recibió el Premio de Cultura de la Republica de Latvia. En 2000 recibió el Copyright’s Infinity Award de la Unión de Autores de Latvia. También fue distinguida en la Competición del Consejo Internacional de Música de la UNESCO, por su trabajo Maija Balāde (Balada de mayo) para dos clarinetes y coro mixto a ocho voces.

Hay una cualidad severa en el estilo de composición de Maija Einfelde que va más allá de la simple disonancia y estridencia. Su música parece más bien impregnarse de la aceptación y el infaltable reconocimiento del sufrimiento y el dolor que todos debemos soportar. Al escribir para el periódico nacional de Latvia, el Diena (El día), Inese Lūsina resumió la música de Maija Einfelde de esta manera:

“Desde la niñez, la dura vida de la compositora se ha concretado en la forma de un valioso arte que se caracteriza por un agudo dolor que llega hasta la médula; un dolor al que un occidental, que espera cierto estándar europeo de confort, no está acostumbrado. Es un brillante sueño sobre cosas pequeñas que no será revelado a un maestro malcriado por la vida y por un ambiente delicado. Ella revela un latvinismo [sic] que nunca se nota primitivo. En principio, es una nueva aproximación a la voz de una persona, que muestra sin duda un refinamiento que no es simplemente académico” [4].

Compuso At the Edge of the Earth  en 1996. Esta obra, que consta de cuatro secciones, está basada en el texto de la obra Prometheus Bound  de Esquilo, el dramaturgo griego del siglo V. El comienzo de Pie zemes tālās es duro. El reservado contrapunto, que en realidad crea el momentum, nunca traiciona el ominoso peso del texto de Esquilo: “Hemos alcanzado la región más extrema de la tierra, el último rincón de Escitia, un desierto inacceso”. Imagen 3

 

(Click on the image to download the full score)

Einfelde, Pie zemes tālās (At the Edge of the Earth)

Imagen 3. Einfelde, Pie zemes tālās (en el borde del mundo)

 

La composición más reciente de Einfelde, Lux aeterna, ofrece un atisbo de lo que puede entenderse como el significativo alejamiento de la “amarga vida” de una compositora que alguna vez dijo: ”La vida no es bella como para que yo pueda crear música bella” [5]. En este nuevo trabajo, tomado de la sección Communio de la  Missa pro Defunctis, o misa de réquiem, Einfelde demuestra un nivel de balance y compostura que habla del mensaje unificado y comunitario de esta parte de la misa de réquiem. Hacia el final de la primera sección coral la textura se abre en doce partes en el quia pius es,  y la universalidad del texto se combina en un largo con una ondulante aumentación rítmica que recuerda lo que la musicóloga Baiba Jaunslaviete describía como la “particular atracción de Einfelde por el mar”[6]. El texto es tratado cuidadosamente pero lo profundo de su expresividad no puede negarse. Imagen 4

 

(Click on the image to download the full score)

Einfelde, Lux aeterna (manuscript)

Imagen 4. Einfelde, Lux aeterna (partitura)

 

Composiciones Seleccionadas

Lux Aeterna (2012) – partitura

Cikls ar Friča Bārdas dzeju (Tres poemas, por Fricis Bārda) (2003) – SATB a cappella, Musica Baltica MB0061

Ave Maria (1998) – SATB, para órgano, Musica Baltica MB0059

Psalm 15 (1998) – SSAAATTBBB a cappella, Musica Baltica MB0564

Pie zemes tālās (En el borde del mundo) (1996) – SSSAAATTTBBB a cappella, Musica Baltica MB0356

Ave Maria (1995) – SSAA, para órgano, Musica Baltica MB0060

 


[1] Margaret Mead, Male & Female: A Study of the Sexes in a Changing World, (Nueva York: William Morrow & Company, 1949), págs. 345-346.

[2] Carl E. Seashore, “Why No Great Women Composers?” Music Educators Journal, marzo, 1940: 21, 88; y George P. Upton, Woman in Music (Boston: James R. Osgood, 1880).

[3] Rolandas Aidukas, Musica Sacra: Sacred Choral Works by Kristina Vasiliauskaitė, notas tomadas de la carátula del CD, traducción de Vytenis M. Vasyliunas, interpretación de Atlieka choras “Vilnius”, CD.

[4] Inese Lūsina, Maija Einfelde: Latvian Composers, Notas tomadas de la carátula del CD, Música Báltica, CD.

[5] Baiba Jaunslaviete, 20th Century and the Phenomenon of Personality in Music, 39th Conferencia Musicológica Báltica: artículos seleccionados. Riga: Latvijas Komponistu savientba, Música Báltica, 2007, págs. 19-28.

[6] Ibid.

 

 

T. J. HarperT.J. Harper es director de actividades corales y supervisa el currículo de la Educación Secundaria de Música en la Universidad Providence, en Providence, Rhode Island. Dirige los tres grupos corales de la Universidad así como también los cursos de Dirección, Métodos Corales Secundarios, Dirección Aplicada, y Voces aplicadas. El Dr. Harper recibió su título de la Universidad de California del Sur, de la cual se graduó con honores. El interés del Dr. Harper ha motivado una extensa investigación sobre la influencia nazi en la música coral alemana y la música de Hugo Distler. Su tesis titulada Hugo Distler y el Movimiento de la Renovación en la Alemania nazi se centra en la yuxtaposición de las creencias personales de Distler y sus obligaciones  políticas y profesionales para con el Partido Nazi. El Dr. Harper también es uno de los autores que contribuyen con la recientemente publicada Student Engagement in Higher Education: Theoretical Perspectives and Practical Approaches for Diverse Populations (Routledge). E-mail:  harper.tj@gmail.com

 

Traducido del inglés por Paola Müller, Argentina

PDFPrint

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *